•  
  •  
 

Adolescents’ perceptions of education according to personal identity

Resumen

El proceso de configuración de la identidad personal encuentra un periodo significativo en la adolescencia y, particularmente, en momentos de transición educativa. Uno de estos se halla al término de la Educación Secundaria Obligatoria y señala un balance biográfico relevante de la trayectoria escolar realizada.
Un factor que parece fundamental en dicha trayectoria está constituido por la dinámica de las relaciones humanas. Focalizando nuestra atención en los estudiantes, hemos indagado sobre sus percepciones al respecto, matizadas por su nivel de madurez personal, vinculado al conocimiento de su estatus o estilo de identidad. Se ha utilizado un enfoque biográfico-narrativo, en una muestra de 121 estudiantes, utilizando técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo (cuestionario EOMEIS- II, relatos autobiográficos, entrevistas y grupos de discusión). Constatamos diferencias en las percepciones de los jóvenes según su nivel de madurez. Al mismo tiempo, relacionando el conjunto de percepciones, la familia (principal agencia para la construcción de la identidad) y el grupo de iguales constituyen los ámbitos mejor valorados, por encima de la escuela. Los procesos educativos de calidad parecen reclamar la existencia de cuidadosas relaciones interpersonales, independientemente de los ámbitos en los que se desarrollen. La corroboración de deficiencias diversas en las relaciones humanas, mediante las percepciones de los adolescentes, nos alertan precisamente sobre su gran relevancia. Asimismo, se revela la necesidad de hallar fórmulas de convergencia necesariamente contextualizadas, entre los ámbitos principales donde se desenvuelven nuestros estudiantes. De este estudio se desprende la identificación de ciertos elementos que participan en el desarrollo del logro de la identidad personal, a los que conviene atender si se pretende mejorar el desarrollo de la madurez personal durante las etapas obligatorias de nuestro sistema escolar.

Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A. & König Bustamante, K. L. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal | Adolescents’ perceptions of education according to personal identity. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. doi: 10.22550/REP75-2-2017-01

Referencias | References

Adams, G. R., Bennion, L. y Huh, K. (1989). Objective Measure of Ego Identity Status: A Reference Manual. Logan: Utah State University, Laboratory for Research on Adolescence.

Angelides, P. y Anscow, M. (2000). Making sense of the role of culture in school improvement. School Effectiveness and School Improvement, 11 (2), 145-164.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Benson, P. y Saito, R. (2000). The Scientific Foundations of Youth Development. Minneapolis: Search Institute.

Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411.

Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.

Bogdan, R. y Bilken, S. (2007). Qualitative Research for Education: An Introduction to Theory and Methods. Boston: Allyn and Bacon.

Bolívar, A. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación: guía para indagar en el campo. Granada: FORCE.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Buxarrais, M. R. (2012). Cómo viven las familias la adolescencia. En M. Martínez (Ed.), Adolescencia, aprendizaje y personalidad (pp. 235- 263). Barcelona: Sello Editorial.

Casco, F. J. y Oliva, A. (2005). Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas mayores. Apuntes de Psicología, 22, 171-185.

Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy and well-being. Harvard Educational Review, 76 (2), 201-237.

Collins, T. N. y Parson, K. A. (2010). School climate and student outcomes. Journal of Cross-Disciplinary Perspectives in Education, 3 (1), 34-39.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2013). Manual de investigación cualitativa: Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Domínguez, A. y Rodríguez, E. (2003). La percepción de las relaciones familiares por parte de los adolescentes. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 9, 375-386.

Dowling, E., Gestsdottir, S., Anderson, P., Von Eye, A., Almerigi, J. y Lerner, R. M. (2004). Structural relations among spirituality, religiosity, and thriving in adolescence. Applied Developmental Science, 8, 7-16.

Espinar, E. y López, C. (2009). Usos y riesgos de las nuevas tecnologías: análisis del discurso de jóvenes y adolescentes. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16, 1-20.

Fivush, R. y Haden, C. A. (Eds.) (2003). Autobiographical Memory and the Construction of a Narrative Self. Developmental and Cultural Perspectives. London: Lawrence, Erlbaum Associates Inc.

Flick, U. (2015). Diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (2), 255-266.

García Hoz, V. (1950). El nacimiento de la intimidad. Madrid: C.S.I.C.

García, R., Escámez, J. y Pérez, C. (2009). La educación ética en la familia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gómez, M. A., Rodríguez, G. e Ibarra, M. S. (2013).

COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios Sobre Educación, 24, 197-224.

Herrero, J., Estévez, E. y Musitu, G. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28 (4), 81-89.

Ibáñez-Martín, J. A. (1991). El sentido crítico y la formación de la persona. En V. García Hoz (Dir.), Enseñanza de la filosofía en la Educación Secundaria (pp. 202-225). Madrid: Rialp.

Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Barcelona: Herder.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Marchesi, A., Lucena, R. y Ferrer, R. (2006). La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación. Madrid: FUHEM.

Marcia, J. E. (1966). Development and validation of ego identity status. Journal of Personality and Social Psychology, 3, 551-558.

Meeus, W. (1996). Toward a psychosocial analysis of adolescent identity: An evaluation of the epigenetic theory (Erikson) and the identity status model (Marcia). En K. Hurrelmann y S. Hamilton (Eds.), Social Problems and Social Contexts in Adolescence (pp. 83-104). New York: De Gruyter.

Molina, S., Inda, M. M. y Fernández, C. M. (2009). Explorando los rasgos de personalidad en adolescentes que manifiestan conductas problemáticas.

Educatio Siglo XXI, 27 (1), 169-194. Moral, M. V. y Ovejero, A. (2013). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (2), 149-160.

Moreno, D., Ramos, M. J., Martínez, B. y Musitu, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Summa Psicológica UST, 7 (2), 45-54.

Pertegal, M. A. (2014). Los Centros de Educación Secundaria como promotores del desarrollo positivo adolescente. (Tesis doctoral. Universidad de Sevilla). Recuperada de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2554/los-centros-de-educacion-secundaria-como-promotores-del-desarrollo-positivo-adolescente/

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Reina, M. C., Oliva, A. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 1 (2), 47-59.

Rodríguez-Muñoz, V. M. (2007). Concepciones del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria sobre la convivencia en los centros educativos. Revista de Educación, 343, 453-475.

Roeser, R. W. y Eccles, J. S. (1998). Adolescents’ perceptions of middles school: relation to longitudinal changes in academic and psychological adjustment. Journal of Research on Adolescence, 8, 123-158.

Roeser, R. W., Midgely, C. y Urdan, T. C. (1996). Perceptions of the school psychological environment and early adolescents’ psychological and behavioral functioning in school: The mediating role of goals and belonging. Journal of Educational Psychology, 88, 408-422.

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez, F. J., Lledó, A. y Perandones, T. Mª (2011). La relación educativa en contextos de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1 (3), 399-406.

Santamarina, C. (2010). Percepción en niños y adolescentes de las personas mayores. Madrid: IMSERSO.

Santos Rego, M. A. (Ed.) (2015). El poder de la familia en la educación. Madrid: Síntesis.

Sevillano, M. L. (2001). La percepción y evaluación de valores y antivalores en los medios de comunicación (periódicos, revistas y televisión) por estudiantes de 14-18 años. Revista de Educación, 236, 333-353.

Simons-Morton, B. y Chen, R. (2009). Peer and parent influences on school engagement among early adolescents. Youth and Society, 41 (1), 3-25.

Singh-Manoux, A. (2000). Culture and gender issues adolescents: evidence studies on emotion. Psicothema, 12 (1), 93-100.

Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar.

Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.

Urbiola, I. y Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Psicología Conductual = Behavioral Psychology. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 23 (3), 571-587.

Vázquez, V., Escámez, J. y García, R. (2012). Educación para el cuidado: hacia una nueva pedagogía. Valencia: Brief.

Wallon, H. (1959). Le rôle de «l’autre» dans la conscience du «moi». Enfance, 12 (3), 277-286.

Witzel, A. y Reiter, H. (2012). The problem-centred interview. London: SAGE.

Zacarés, J. J. y Serra, E. (1998). La madurez personal: Perspectivas desde la psicología. Madrid: Pirámide.

Biografía de Autor

Antonio Bernal Guerrero. Universidad de Sevilla.
Katterina Luz König Bustamante. Asociación Muralista de Sevilla.

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

adolescentes, educaciónobligatoria, educaciónsecundaria, identidadpersonal, madurez, relacionesinterpersonales