madurez

8 mayo 2017

El proceso de configuración de la identidad personal encuentra un periodo significativo en la adolescencia y, particularmente, en momentos de transición educativa. Uno de estos se halla al término de la Educación Secundaria Obligatoria y señala un balance biográfico relevante de la trayectoria escolar realizada.
Un factor que parece fundamental en dicha trayectoria está constituido por la dinámica de las relaciones humanas. Focalizando nuestra atención en los estudiantes, hemos indagado sobre sus percepciones al respecto, matizadas por su nivel de madurez personal, vinculado al conocimiento de su estatus o estilo de identidad. Se ha utilizado un enfoque biográfico-narrativo, en una muestra de 121 estudiantes, utilizando técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo (cuestionario EOMEIS- II, relatos autobiográficos, entrevistas y grupos de discusión). Constatamos diferencias en las percepciones de los jóvenes según su nivel de madurez. Al mismo tiempo, relacionando el conjunto de percepciones, la familia (principal agencia para la construcción de la identidad) y el grupo de iguales constituyen los ámbitos mejor valorados, por encima de la escuela. Los procesos educativos de calidad parecen reclamar la existencia de cuidadosas relaciones interpersonales, independientemente de los ámbitos en los que se desarrollen. La corroboración de deficiencias diversas en las relaciones humanas, mediante las percepciones de los adolescentes, nos alertan precisamente sobre su gran relevancia. Asimismo, se revela la necesidad de hallar fórmulas de convergencia necesariamente contextualizadas, entre los ámbitos principales donde se desenvuelven nuestros estudiantes. De este estudio se desprende la identificación de ciertos elementos que participan en el desarrollo del logro de la identidad personal, a los que conviene atender si se pretende mejorar el desarrollo de la madurez personal durante las etapas obligatorias de nuestro sistema escolar.

 

 

 

Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A. & König Bustamante, K. L. (2017).  Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal | Adolescents’ perceptions of education according to personal identity. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-01

9 abril 2017

El artículo destaca la importancia del conocimiento de los momentos críticos de aprendizaje y como consecuencia de ello el papel primordial que tiene la educación preescolar.
Sintetiza, además, las conclusiones obtenidas en la investigación realizada en el Colegio Público de Prácticas de la E. U. de Magisterio de Huesca.
En dicha investigación se ha podido constatar: a) La eficacia predictiva de la observación de fas maestras sobre la de las pruebas de madurez lectora. ,b) La utilidad de la creación de un ambiente de aprendizaje adecuado y gratificante, en las aulas de preescolar, para conseguir en los alumnos una actitud positiva hacia la Escuela. c) La importancia del inicio del aprendizaje lecto-escrito, con mensajes significativos.
d) La conveniencia de una investigación aplicada inserta en la realidad del aula, que permita mejorar la calidad de educación

 

Autores:

M.ª Gloria Medrano Mir. Escuela Universitaria de Magisterio, Huesca.