educación secundaria

15 mayo 2022

En este artículo, y atendiendo a la escasez de estudios en el ámbito educativo, delimitamos como objetivo configurar un modelo de concep­ciones subyacentes a la dimensión metodológica de la construcción del conocimiento histórico. Para ello, en primer lugar, delimitamos las ope­raciones del método histórico, que constituyen las variables empíricas, considerando, en segun­do lugar, las aportaciones desde la didáctica, para definir los constructos. El modelo inicial está constituido por dos dimensiones: operaciones estructurantes, definidas como operaciones im­prescindibles para proceder acorde con el méto­do histórico, lo que implica un pensamiento me­tódico; y operaciones alternativas, que aportan divergencia y multiplicidad, acorde con una his­toria vanguardista. Para la confirmación del mo­delo, diseñamos un instrumento objetivo, de 44 ítems, realizando un estudio con 222 sujetos, de entre 13 y 18 años. La información fue analizada mediante diferentes procedimientos (correlacio­nes de Pearson, CFA, estadística descriptiva…), utilizando los programas estadísticos SPSS y MPlus. Entre otros resultados interesantes, la confirmación del modelo propuesto implica la ve­rificación de una estructura establecida según la naturaleza de las operaciones, confirmando las dimensiones propuestas. Esta configuración del modelo presenta implicaciones para el ámbito investigador, pero también consecuencias direc­tas para el trabajo en el aula.


Cómo citar este artículo: Ponce Gea, A. I. y Sánchez-Pérez, N. (2022). Concepciones subyacentes a la construcción del conocimiento: un modelo desde la didáctica de la historia | Conceptions underlying the construction of knowledge: A model from history teaching. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 269-287. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-04

23 enero 2022

Se exponen algunas razones por las que, en opinión del autor, el reciente afán legislativo de las autoridades educativas españolas que afecta a la enseñanza primaria, la secundaria, al bachillerato y a las universidades, no mejo­rará la calidad de la enseñanza en España.


Cómo citar este artículo: De Azcárraga, J. A. (2022). La nueva legislación educativa: por qué no mejorará la educación pública en España | The new Spanish educational legislation: why public education will not improve. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 111-129. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-08

25 septiembre 2021

Se analizan los niveles de Competencia Informacional Auto-percibida y Competen­cia Informacional Observada de una muestra de docentes en activo y futuros docentes de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, tanto globalmente como en las componentes de Búsqueda, Evaluación, Proce­samiento y Comunicación de la Información. Para ello, se emplean dos instrumentos vali­dados que han permitido obtener los niveles de Competencia Informacional Auto-percibi­da (mediante un cuestionario de auto-valora­ción) y Competencia Informacional Observada (mediante medidas del desempeño) de 442 profesores en activo y futuros profesores en 7 centros educativos de 4 provincias de Castilla y León (España). Los resultados de los análi­sis descriptivos e inferenciales muestran que la Competencia Informacional Auto-percibida está sobrevalorada frente a la Competencia Informacional Observada en todos los grupos analizados, especialmente entre los futuros profesores de Educación Primaria, con los profesores en activo de Educación Secunda­ria Obligatoria, mostrando la menor diferen­cia entre la auto-percepción y el desempeño. La Competencia Informacional Observada presenta el mejor nivel en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en activo y el más bajo en los futuros profesores de Educa­ción Primaria. En cada nivel educativo el des­empeño del profesorado en activo es siempre superior al del futuro profesorado, indicando la preponderancia de la experiencia frente al efecto generacional. Las componentes de Com­petencia Informacional Observada con valores inferiores en todos los grupos son la Búsqueday la Evaluación de la Información, por lo que son recomendables acciones de formación es­pecíficas.

 


 

Cómo citar este artículo: Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F. y Rodríguez-Conde, M.-J. (2021). Presente y futuro de la Competencia Informacional Docente en educación obligatoria | Present and future of Teachers’ Information Literacy in compulsory education. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 477-496. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-07

13 enero 2021

En este artículo se presenta la relación entre inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional, con especial referencia a las emociones morales aplicadas a la educación secundaria. La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que tiene lugar a lo largo de toda la vida y su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales. Estas competencias tienen como fundamento la inteligencia emocional en educación. En la actualidad, se dispone de abundantes evidencias de los beneficios que aporta la educación emocional en el alumnado. Entre otros efectos se destaca la mejora en el comportamiento ético y moral, el desarrollo de los comportamientos prosociales o la mejora en las competencias  emocionales, lo cual repercute en la mejora  de la convivencia y el bienestar. La educación emocional puede abordar multitud de temas, entre los cuales están la consciencia y regulación emocional, la autonomía emocional, la autoestima, la automotivación, las habilidades sociales, la asertividad, la empatía, las habilidades de vida, el bienestar, etc. Este trabajo se focaliza en las emociones morales  y los valores como aspectos importantes de  la educación en la adolescencia. La adolescencia es una etapa evolutiva de cambios importantes y de inestabilidad en los estados de ánimo que justifica la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en el campo educativo, concretamente, la educación de las emociones morales. Por ello, se ofrecen algunas consideraciones prácticas que pueden incluirse en la etapa de la educación secundaria en la que juega un papel clave la figura del docente como modelo y referente educativo.

 


 

Cómo citar este artículo: Bisquerra Alzina, R. y López-Cassà, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia | The intelligent cultivation of moral emotions in adolescence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09

10 enero 2019

La educación secundaria es una etapa en la que acontecen muchos cambios, entre ellos la evolución de las relaciones del alumnado con el profesorado, la familia y las amistades. A pesar de la necesidad adolescente de independencia respecto a las figuras adultas, estas continúan influyendo sobre el ajuste escolar del alumnado. Por ello, el apoyo social puede ser una variable contextual relevante en la implicación escolar del alumnado, para poder afrontar las amenazas de fracaso y abandono escolar. Así, los objetivos de este estudio son: examinar la relación entre el apoyo social percibido —apoyo del profesorado, apoyo familiar y apoyo de amistades— y las dimensiones de la implicación escolar conductual, cognitiva y emocional; analizar las diferencias en el apoyo social percibido y en la implicación escolar en función del sexo y la edad del alumnado; y comprobar la capacidad predictiva del apoyo social percibido sobre la implicación escolar. En la investigación participan 1468 estudiantes de educación secundaria del País Vasco con edades entre 12 y 17 años (M = 14.03; DT = 1.36), 51 % chicas y 49 % chicos. Se emplean la escala de Apoyo Familiar y de Amistades (AFA), la subescala de Apoyo de Profesorado del instrumento (TCMS, del inglés Teacher and Classmate Support Scale) y el Cuestionario de Implicación Escolar (SEM, del inglés School Engagement Measure). Se procede con análisis estadísticos de comparación de medias t de Student, correlaciones y regresiones. Los resultados indican relaciones positivas entre el apoyo social percibido y la implicación escolar del alumnado. Además, existen diferencias significativas tanto en el apoyo social percibido como en la implicación escolar atendiendo al sexo y la edad. Por último, el apoyo social percibido tiene capacidad explicativa sobre la implicación escolar, destacando el efecto del apoyo del profesorado sobre la implicación escolar del alumnado y, en especial, sobre la implicación emocional. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen futuras líneas de investigación.

 

Cómo citar este artículo: Fernández-Lasarte, O., Goñi, E., Camino, I. y Ramos-Díaz, E. (2019). Apoyo social percibido e implicación escolar del alumnado de educación secundaria | Perceived social support and school engagement in secondary students. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 123-141. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-06

10 mayo 2018

Este estudio explora la percepción del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria acerca de sus costumbres didácticas para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. Desde una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico para esclarecer tal objetivo, se les ha entrevistado sobre dicha dimensión y por un procedimiento cíclico de segmentación, codificación y conceptualización, se han creado unidades hermenéuticas de los datos reportados que han sido analizados con el programa Atlas.ti a fin de establecer mapas de significado comprehensivos de la realidad estudiada. Los resultados de la investigación muestran la elección docente de textos multimodales para realizar comentarios argumentativos, con preferencia por los literarios y los periodísticos e interés menor por los multimedia; la negociación problemática con el alumnado sobre la selección textual debido a la escasa calidad de los materiales que aportan y la tendencia hacia el comentario escrito con poca interacción oral aun sabiendo el provecho formativo que la oralidad reporta al proceso de redacción, revisión y evaluación del texto en agilidad y cooperación argumentada de los aprendizajes. Predomina la corrección escrita por dejar constancia individualizada de errores para la reflexión ulterior y, su evaluación discursiva sigue guías y rúbricas de manuales alentando la autoevaluación y la coevaluación discente con instrumentos variados. En conclusión, el contraste de tales costumbres con el enfoque educativo competencial revela la pervivencia academicista del canon filológico en la selección
textual y del tópico del comentario como práctica escrita individual más reconstructiva que constructiva, lo cual merma la voluntad democratizadora de empoderar al alumnado en su pensamiento crítico, la promoción de su alfabetización mediática en el aula y las prácticas orales en el proceso didáctico de la argumentación informal en el comentario de texto.

 

Cómo citar este artículo: Caro Valverde, M. T., De Vicente-Yagüe Jara, M. I., Valverde González, M. T. (2018). Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto | Teacher perception of methodological habits for informal argumentation in text commentary. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 273-293. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-04