adolescentes

30 mayo 2023

Los jóvenes adolescentes son más vulnera­bles ante la desinformación por el tiempo que emplean conectados y sus hábitos de consumo de contenidos. Las consecuencias de este fenó­meno pueden llegar a ser graves tanto a nivel individual como social y político. Para paliar esta situación, desde distintas instancias se recomiendan prácticas saludables para el con­sumo y el intercambio de información, desde listas de chequeo hasta ejercicios de autoapren­dizaje para fomentar el pensamiento crítico. Esta investigación propone una herramienta con la que identificar los comportamientos de los adolescentes a la hora de darle credibilidad a una información o contenido y las motivacio­nes que les incitan a compartirlo, contribuyen­do en ocasiones a la difusión de información engañosa. Tras un exhaustivo proceso de di­seño, pilotaje y validación psicométrica en una muestra de habla inglesa (N = 417), se obtie­ne un instrumento fiable. Se mide también su correlación con el pensamiento crítico y la desconexión moral. Los resultados permiten concluir que estamos ante una nueva herra­mienta con la que observar los comportamien­tos de consumo de información de los jóvenes y medir así su vulnerabilidad desinformativa. Asimismo, se constata cómo un mayor pensa­miento crítico se relaciona positivamente con un consumo más responsable a la hora de dar­le credibilidad a un contenido o noticia, y cómo la desconexión moral lo hace con el hecho de compartirlo con mayor ligereza.


Cómo citar este artículo: Herrero-Diz, P., Sánchez-Martín, M., Aguilar, P. y Muñiz-Velázquez, J. A. (2023). La vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación: su medición y su relación con el pensamiento crítico y la desconexión moral | Adolescents' vulnerability to disinformation: Its measurement and relationship to critical thinking and moral disengagement. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 317-335. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-04

9 mayo 2019

La mentira ha sido estudiada en el campo de las ciencias sociales desde hace varios años y desde diferentes perspectivas. Los niños y los adultos han sido los más investigados, mientras que los adolescentes han sido los más olvidados. La investigación desarrollada desde la psicología y la educación revela, independientemente de los aspectos socioculturales, cómo el recurso de mentir por parte de los adolescentes tiende a asociarse con comportamientos de riesgo. Por lo tanto, la comprensión de los contextos que desencadenan su uso en la adolescencia contribuye activamente a la prevención de estos comportamientos. En el presente estudio, buscamos identificar sobre qué están mintiendo los adolescentes; percibir si hay diferencias entre los niños y las niñas con respecto al contenido de la mentira; estudiar las causas y consecuencias de este comportamiento en el adolescente y, finalmente, reflexionar sobre la importancia para el educador de profundizar en esta cuestión. En este trabajo se aplicó una escala de contenidos de mentiras a una muestra de 871 adolescentes portugueses de entre 12 y 18 años (media = 13,8, SD = 1,6). Los resultados demuestran que las mentiras de los adolescentes portugueses están asociadas con el afecto, el dinero y la salud. Los resultados también sugieren que el temor al castigo y la vergüenza de admitir públicamente sus problemas, dudas y anhelos les provoca un torbellino de sentimientos de culpabilidad, en el que terminan condenándose y reprimiéndose a sí mismos, y optando por la mentira, algo que reconocen como inmoral, impropio y reprobable desde el punto de vista social, en detrimento de la verdad. El reconocimiento de la complejidad y las consecuencias de la mentira provoca a veces que terminen por no justificarla. Este trabajo muestra la realidad que vivimos en Portugal sobre un tema transversal para todos los países y fácilmente asociado con comportamientos antisociales que se pueden prevenir mediante respuestas educativas didácticas y asertivas.


Cómo citar este artículo: Martins, M. y Carvalho, C. (2019). ¿En qué mienten los adolescentes? | What do teenagers lie about? Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 245-260. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-07

9 mayo 2019

El presente trabajo analiza el ciberbullying a través de los resultados de una encuesta realizada a una muestra representativa de los y las menores españolas usuarias de Internet de entre 9 y 16 años. Los datos revelan que el acoso a través de las tecnologías digitales forma parte de un clima de violencia entre los preadolescente y adolescentes, entre los cuales el acoso cara a cara prevalece claramente sobre el que tiene lugar a través de medios tecnológicos. Si bien las diversas modalidades de acoso se superponen entre sí, la más frecuente es la que tiene lugar en entornos offline. La incidencia del ciberbullying está fuertemente estructurada por la edad y aumenta en función de esta. Se aprecia un intercambio de roles entre los y las menores implicados en los episodios violentos online, dado que tres de cada cuatro acosadores han sido también víctimas de acoso. Resultan particularmente llamativos los datos del grupo de 13-14 años, en el que la prevalencia de la participación en el ciberbullying es relativamente elevada y además los y las menores reconocen haberse sentido muy disgustados por su victimización. Los resultados avalan la necesidad de intervenir desde el entorno escolar para minimizar la incidencia del acoso, ya que es el principal ámbito en el que tiene lugar, y además este es el ámbito más igualitario y efectivo.


Cómo citar este artículo: Garmendia Larrañaga, M., Jiménez Iglesias., E. y Larrañaga Aizpuru, N. (2019). Bullying ciberbullying: victimización, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar | Bullying and cyberbullying: victimisation, harassment, and harm. The need to intervene in the educational centre. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 295-312. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-08

10 enero 2019

La autodeterminación se sitúa como un buen predictor de la calidad de vida, entendida como una estrategia que pretende incrementar y mejorar las prácticas educativas centradas en las necesidades de la persona a nivel global, y a lo largo de su desarrollo vital. De ahí que la evaluación de este constructo haya experimentado notables avances en nuestro país, fruto de la acogida de modelos teóricos internacionales y del diseño de instrumentos específicos para nuestro contexto. La escala ARC-INICO (Verdugo et al., 2014) evalúa cuatro características de la conducta autodeterminada en adolescentes: autonomía, autorregulación, empoderamiento y autoconcepto, basándose en el Modelo Funcional de Wehmeyer (1999, 2003). Ha sido validada únicamente con estudiantes españoles con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este estudio pretende evaluar sus propiedades psicométricas con población adolescente gallega, comprobando su equivalencia tanto para su uso con jóvenes con Trastornos del Desarrollo Neurológico como sin ellos. Se emplea una muestra de 2 220 estudiantes. La estructura de la escala fue estudiada mediante Análisis Factorial Confirmatorio, usando la propuesta original con una estructura factorial de orden superior correlacionada con cuatro factores, y un modelo unifactorial que asume la unidimensionalidad de la autodeterminación. Respecto a la fiabilidad, presenta una elevada consistencia interna global y en sus secciones. Aunque el modelo unifactorial ofrece un ajuste aceptable (Modelo 1: GFI = .958, AGFI = .941; RMSEA = .057), es superior en el modelo de orden superior (Modelo 2: GFI = .970, AGFI = .954; RMSEA = .049). Además, la medida de invarianza factorial muestra la utilidad del modelo 2 para comparar puntuaciones según la presencia o no de Trastornos del Desarrollo Neurológico. En conclusión, la ARC-INICO ofrece una base importante para la toma de decisiones respecto al diseño de programas de atención, mediante el desarrollo de recursos, pautas y estrategias, y dota de información para la provisión diferencial de dichos recursos y apoyos.

 

Cómo citar este artículo: Muñoz-Cantero, J. M. y Losada-Puente, L. (2019). Validación del constructo de autodeterminación a través de la escala ARC-INICO para adolescentes | Validation of the construct of selfdetermination through the ARC-INICO scale for teenagers. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 143-162. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-04

8 mayo 2017

El proceso de configuración de la identidad personal encuentra un periodo significativo en la adolescencia y, particularmente, en momentos de transición educativa. Uno de estos se halla al término de la Educación Secundaria Obligatoria y señala un balance biográfico relevante de la trayectoria escolar realizada.
Un factor que parece fundamental en dicha trayectoria está constituido por la dinámica de las relaciones humanas. Focalizando nuestra atención en los estudiantes, hemos indagado sobre sus percepciones al respecto, matizadas por su nivel de madurez personal, vinculado al conocimiento de su estatus o estilo de identidad. Se ha utilizado un enfoque biográfico-narrativo, en una muestra de 121 estudiantes, utilizando técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo (cuestionario EOMEIS- II, relatos autobiográficos, entrevistas y grupos de discusión). Constatamos diferencias en las percepciones de los jóvenes según su nivel de madurez. Al mismo tiempo, relacionando el conjunto de percepciones, la familia (principal agencia para la construcción de la identidad) y el grupo de iguales constituyen los ámbitos mejor valorados, por encima de la escuela. Los procesos educativos de calidad parecen reclamar la existencia de cuidadosas relaciones interpersonales, independientemente de los ámbitos en los que se desarrollen. La corroboración de deficiencias diversas en las relaciones humanas, mediante las percepciones de los adolescentes, nos alertan precisamente sobre su gran relevancia. Asimismo, se revela la necesidad de hallar fórmulas de convergencia necesariamente contextualizadas, entre los ámbitos principales donde se desenvuelven nuestros estudiantes. De este estudio se desprende la identificación de ciertos elementos que participan en el desarrollo del logro de la identidad personal, a los que conviene atender si se pretende mejorar el desarrollo de la madurez personal durante las etapas obligatorias de nuestro sistema escolar.

 

 

 

Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A. & König Bustamante, K. L. (2017).  Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal | Adolescents’ perceptions of education according to personal identity. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-01

26 septiembre 2012

El objetivo de esta investigación es comprobar si se confirman los mismos resultados que los obtenidos en otros estudios con adultos y en qué grado o, si por el contrario, son diferentes a ellos. Los participantes han sido 191 estudiantes de educación secundaria. De ellos, 86 eran mujeres, y 105 hombres. Su nivel socioeconómico era de clase media. Se les pidió que hicieran estimaciones de su propia inteligencia y de la de su familia. Los resultados confirmaron que los hombres hacían autoestimaciones más altas que las mujeres especialmente en la inteligencia matemática y espacial. Los resultados están de acuerdo con la investigación actual y se han interpretado en términos de influencias sociales y familiares.