relaciones interpersonales

8 mayo 2017

El proceso de configuración de la identidad personal encuentra un periodo significativo en la adolescencia y, particularmente, en momentos de transición educativa. Uno de estos se halla al término de la Educación Secundaria Obligatoria y señala un balance biográfico relevante de la trayectoria escolar realizada.
Un factor que parece fundamental en dicha trayectoria está constituido por la dinámica de las relaciones humanas. Focalizando nuestra atención en los estudiantes, hemos indagado sobre sus percepciones al respecto, matizadas por su nivel de madurez personal, vinculado al conocimiento de su estatus o estilo de identidad. Se ha utilizado un enfoque biográfico-narrativo, en una muestra de 121 estudiantes, utilizando técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo y cualitativo (cuestionario EOMEIS- II, relatos autobiográficos, entrevistas y grupos de discusión). Constatamos diferencias en las percepciones de los jóvenes según su nivel de madurez. Al mismo tiempo, relacionando el conjunto de percepciones, la familia (principal agencia para la construcción de la identidad) y el grupo de iguales constituyen los ámbitos mejor valorados, por encima de la escuela. Los procesos educativos de calidad parecen reclamar la existencia de cuidadosas relaciones interpersonales, independientemente de los ámbitos en los que se desarrollen. La corroboración de deficiencias diversas en las relaciones humanas, mediante las percepciones de los adolescentes, nos alertan precisamente sobre su gran relevancia. Asimismo, se revela la necesidad de hallar fórmulas de convergencia necesariamente contextualizadas, entre los ámbitos principales donde se desenvuelven nuestros estudiantes. De este estudio se desprende la identificación de ciertos elementos que participan en el desarrollo del logro de la identidad personal, a los que conviene atender si se pretende mejorar el desarrollo de la madurez personal durante las etapas obligatorias de nuestro sistema escolar.

 

 

 

Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A. & König Bustamante, K. L. (2017).  Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal | Adolescents’ perceptions of education according to personal identity. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-01

8 mayo 2017

Este artículo considera la amistad como cauce para la acción educativa y fin de la misma, ya que constituye un ingrediente necesario de la vida lograda. Ello requiere estudiar previamente las relaciones interpersonales en el contexto postmoderno, atendiendo a sus posibilidades y riesgos. El objetivo de este estudio es realizar una topografía de dichas relaciones analizando textos de destacados autores de las últimas cuatro décadas. El resultado del análisis es el eje de la exposición: cuatro categorías parecen articular las características de las relaciones postmodernas y son relevantes en la educación: el cuestionamiento del individuo; la aparición de Internet; la recuperación de las emociones; y la ampliación del espacio femenino. Se concluye que todas tienen carácter ambivalente, lo que obliga a reconsiderar cuestiones educativas centrales: la conciencia y regulación emocional; la nueva configuración de la identidad y la intimidad en la red; las relaciones mujer-hombre, más allá de la esfera sexual, y la prevención de la violencia en ellas; o educar para la cooperación en una sociedad individualista.

 

 

Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A. M. & Martínez Priego, C. (2017).  Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación | Topography of interpersonal relationships in postmodernity: friendship and education. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 309-322. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-08