•  
  •  
 

Development and validation of a questionnaire about determinants of academic success in secondary school students

Resumen

Introducción: El fracaso escolar supone un gran desafío tanto a nivel individual como a nivel social, por su impacto negativo en la cohesión social, la participación ciudadana, el desarrollo económico, la sostenibilidad e incluso su incidencia sobre los hábitos de salud. Diversos estudios han puesto de manifiesto la asociación entre el nivel socioeconómico familiar y los resultados escolares, hasta el punto de que dicho factor se ha considerado su principal determinante. No obstante, el hecho de atribuir el fracaso escolar esencialmente al contexto de pertenencia solo tiene valor descriptivo y podría estar dificultando el desarrollo de respuestas más adecuadas a este gran desafío. Una mejor comprensión sistémica e integral del fenómeno podría contribuir a un mejor abordaje de la problemática mediante el desarrollo de nuevas propuestas de política pública y de acción socioeducativa. Para ello, es necesario disponer de los instrumentos de medida adecuados que evalúen diferentes dimensiones de una manera integrada. Método: el objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario sobre Condicionantes de Éxito Escolar (CCEE) en una muestra de 858 alumnos de secundaria residentes en contextos socio-demográficos vulnerables de 5 ciudades españolas. El cuestionario recoge ítems sobre aquellos factores que la literatura especializada ha vinculado de manera relevante con el rendimiento escolar, excluyendo aquellos que ya disponen de cuestionarios específicos validados. Resultados: el análisis de componentes principales dio lugar a 7 factores: contexto escolar, relaciones con los compañeros, expectativas personales, capital social, recursos TIC para el estudio, clima en clase y apoyo familiar. Los índices de ajuste muestran unas buenas propiedades del cuestionario. Conclusión: se concluye que el CCEE es un instrumento que posee propiedades psicométricas adecuadas para su uso en la identificación de factores que apoyan el éxito educativo en alumnos de secundaria.

Como citar: Longás Mayayo, J., Carrillo Álvarez, E., Fornieles Deu, A. and Riera i Romani, J. (2018). Desarrollo y validación del cuestionario sobre condicionantes de éxito escolar en alumnos de secundaria | Development and validation of a questionnaire about determinants of academic success in secondary school students. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 55-82. doi: 10.22550/REP76-1-2018-03

Referencias | References

Archambault, I., Janosz, M., Morizot, J. y Pagani, L. (2009). Adolescent Behavioral, Affective and Cognitive Engagement in School: Relationship to Dropout. Journal of School Health, 79 (9), 408-415.

Belfield, C. (2008). The cost of early school-leaving and school failure. Washington, DC: World Bank.

Berliner, D. C. (2009). Poverty and Potential: Outof-School Factors and School Success. Boulder and Tempe: Education and the Public Interest Center & Education Policy Research Unit. Recuperado de http://epicpolicy.org/publication/poverty-and-potential (Consultado el 28/03/2015).

Boada, C., Herrera, D., Mas, E., Miñarro, E., Olivella, M. y Riudor, X. (Dir.) (2011). Informe sobre el risc de fracàs escolar a Catalunya. Collecció Estudis i Informes, 26. Barcelona: Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (Generalitat de Catalunya).

Bonal, X., Tarabini, A., Constans, M., Kliczkowski, F. y Valiente, O. (2010). Ser pobre en la escuela. Habitus de pobreza y condiciones de educabilidad. Barcelona: Miño y Dávila.

Bravo, M. y Verdugo, S. (2007). Gestión escolar y éxito académico en condiciones de pobreza. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 121-144.

Buja, A. y Eyuboglu, N. (1992). Remarks on Parallel Analysis. Multivariate Behavioral Research, 27 (4), 509-540.

Brunello, G. y Da Paola, M. (2013). The costs of early school leaving in Europe, IZA Discussion Paper, 7791. Bonn: IZA.

Calero, J. y Escardibul J. O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA -2003. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 183, 33-66.

Calero, J., Chois, K. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario 2010, 225-256.

Canals, J. (2002). Estudi de fiabilitat i validesa del CSI-4. Tesis Doctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Carpenter, H., Cummings, C., Dyson, A., Jones, L., Laing, K., Oseman, D. y Todd, L. (2010). Extended services evaluation: end of year one report. Research report, dfe-rr016. London: Department for Education. Recuperado de https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/182634/DFE-RR016.pdf

Cattell, R. B. (1966). The Scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1 (2), 245-276.

Choi, A. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.

Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18 (1), 213-236. doi:http://doi.org10.5944/educXX1.18.1.12318

Coleman, J. C. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120.

Collet, J. y Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Comisión Europea (2010). Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF

Comisión Europea (2011). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la agenda europea 2020. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/education/school-education/doc/earlycom_es.pdf

Cordero, J. M., Crespo, E. y Santín, D. (2010). Factors affecting educational attainment: evidence from Spanish PISA 2006 results. Regional and Sectoral Economic Studies, 10, 55-76.

Costa, P. T. y McCrae, R. (2008). Inventario de personalidad NEO reducido de cinco factores (NEO-FFI) (3ª Ed.). Madrid: TEA Ediciones.

Costa-Tutusaus, Ll. y Guerra-Balic, M. (2016). Development and psychometric validation of a scoring questionnaire to assess healthy lifestyles among adolescents in Catalonia. BMC Public Health, 16 (89).

Depalma, R., Matusov, E. y Smith, M. (2009). Smuggling Authentic Learning into the School Context: Transitioning From an Innovative Elementary to a Conventional High School. Teachers College Record, 111 (4), 934-972.

Escudero, J. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario 2012, 174-193.

Eurostat (2015). Europe 2020 education indicators in 2014. The EU is moving closer to its Europe 2020 goals on education. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/6787423/3-20042015-BP-EN.pdf/b2f295ba-2e15-409c-bec9-91c4e49c5d32. (Consultado el 05/05/2015).

Fernández-Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Colección Estudios Sociales, Obra Social La Caixa.

Ferrer, F. y Albaigés, B. (2008). L’estat de l’esducació a Catalunya. Anuari 2006. Volum II. Barcelona: Fundació Jaume Bofill y Editorial Mediterrània.

Flecha, R., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Included. Cultura y Educación, 21, 183-196.

Flecha, R. y L. Puigvert, L. (2002). La Comunidad de Aprendizaje: Una Apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de Estudios Y Experiencias En Educación, 1, 11-20. Geddes, H. (2010). El apego en el aula. Barcelona: Grao.

Gil-Flores, J. (2011). Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Cultura y Educación, 23 (1), 141-154.

Goldthorpe, J. (2000). On sociology. Oxford: Oxford University Press.

Guio, A. C. y Marlier, E. (2013). Alternative vs. current measures of material deprivation at EU level: What differences does it make? ImPRovE Discussion Paper, 13 (07). Antwerp: Improve.

Hanushek, E. y Woessmann, L. (2010). The Economics of International Differences in Educational Achievement. Working Paper 15949. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Hatcher, R. y Leblond, I. (2001). Education Action Zones and Zones d’Education Prioritaires. Conferencia Travelling Policy / Local Spaces: Globalisation, Identities and Education Policy in Europe. Reino Unido: Keele University.

Hernando, A., Oliva, A. y Pertegal, M. A. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33, 51-56.

Hollingshead, A. A. (1975). Four-factor index of social status. Manuscrito inédito. New Haven, CT: Yale University.

Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psycometrika, 30, 179-185.

Instituto Nacional de Estadística. (2015a). Tasa de paro por nivel de formación alcanzado, sexo y grupo de edad. Encuesta de Población Activa. Resultados nacionales, 1er trimestre 2015. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=6393

Instituto Nacional de Estadística. (2015b). Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa 2020) por nivel de formación alcanzado (personas de 16 y más años). Encuesta de Condiciones de Vida. Series Base 2013. Resultados nacionales. Publicado el 26 Mayo de 2015. Madrid: INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4674&L=0

Izquierdo, I., Olea, J. y Abad, F. (2014). Exploratory factor analysis in validation studies: Uses and recommendations. Psicothema, 26 (3), 395-400.

Jeynes, W. H. (2007). The relation between parental involvement and urban secondary school student academic achievement: A meta-analysis. Urban Education, 42, 82-110. https://doi.org/10.1177/0042085906293818

Jolonch, A. (2008). Exclusió social. Dels marges al cor de la societat. Barcelona: Fundació Lluís Carulla-ESADE, Col·lecció Observatori dels Valors.

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación (5ª Ed.). Madrid: McGraw Hill.

Longás, J., Cussó, I., de Querol, R. y Riera, J. (2016). Análisis de factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en la enseñanza secundaria en contextos de pobreza y vulnerabilidad social en España. Un estudio de casos múltiples. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15 (28), 107-127.

Maccoby, E. y Martin, J. (2006). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En Hetherington, E. (Ed.), Handbook of child psychology (pp. 1-101). New York: Wiley.

Marchesi, A. y Hernández, C. (Coord.) (2003). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza. Marcus, R. F. y Sanders-Reio, J. (2001). The influence of attachment on school completion. School Psychology Quarterly, 16 (4), 427-444.

Mena, L., Fernández-Enguita, M. y Riviere, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, número extraordinario 2010, 119-145.

Miller, P. (2016). Liderazgo de intermediación en entornos complejos. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 28, 17-24.

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6, 27-44.

Murillo, J. F. y Román, M. (2011). School infrastructure and resources do matter: analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students. School effectiveness and school improvement, 22 (1), 29-50.

OECD (2013). PISA 2012 Results: Excellence Through Equity: Giving Every Student the Chance to Succeed (Volume II), PISA, OECD Publishing. doi: https://doi.org/10.1787/19963777

OMS (2013). Review of social determinants and the health divide in the WHO European Region: final report. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/251878/Review-of-social-determinants-and-the-health-divide-in-the-WHO-European-Region-FINAL-REPORT.pdf?ua=1

Pàmies, J. (2013). The impact of groupings in school. Spaces of learning and sociability for Moroccan youth in Barcelona. Revista de Educación, 362, 133-158. Pedró (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: evidencias internacionales. Revista de Educación, número extraordinario 2012, 22-45.

Pozo, M. T., Suárez, M. y García-Cano, M. (2012). Logros educativos y diversidad en la escuela: hacia una definición desde el consenso. Revista de Educación, 358, 59-84.

Renée, M. y Mcalister, M. (2011). The strengths and challenges of community organizing as an education reform strategy: what the research says. Annenberg institute for school reform at brown university, Quincy, MA: Nellie Mae Education Foundation.

Rivkin, S., Hanushek, E. y Kain, J. (2005). Teachers, school and academic achievement. Econometrica, 73 (2), 417-458.

Rodríguez, H., Rios, O. y Racionero, S. (2012). Reframing Compensatory Education through Scientific Evidence. Inclusive Actions for Equality of Results. Revista de Educación, número extraordinario 2012, 67-87.

Roman, S., Cuestas, P. J. y Fenollar, P. (2008). An examination of the interrelationships between self-esteem, others’ expectations, family support, learning approaches and academic achievement. Studies in higher education, 33 (2), 127-138.

Roorda, D., Koomen, H., Spilt, J. y Oort, F. (2011). The influence of affective teacher-student relationships on students´ school engagement and achievement: A meta-analytic approach. Review of Educational Research, 81 (4), 493-529.

Sánchez, E. y García-Rodicio, H. (2006). Re-lectura del estudio PISA: qué y cómo se evalúa e interpreta el rendimiento de los alumnos en la lectura. Revista de Educación, número extraordinario 2006, 195-226.

Santana, L. E. y Feliciano, L. (2011). Parents’ and teachers' perceived support, self-concept and decision making in high school students. Revista de Educación, 355, 493-519.

Sarasa, S. y Sales, A. (2009). Itineraris i Factors d’Exclusió Social. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Síndic de Greuges de Barcelona.

Smith, R. (2003). Research and Revelation: What Really Works. En P. Smeyers y M. Depaepe (Eds.), Beyond Empiricism: On Criteria for Educational Research (pp. 129-140). Leuven: Leuven University Press.

Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis: Understanding Concepts and Applications. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Torres-Acosta, N. D., Rodríguez-Gómez, J. y Acosta-Vargas, M. (2013). Personalidad, aprendizaje y rendimiento académico en medicina. Investigación en Educación Médica, 2 (8), 193-201.

Biografía de Autor

Jordi Longás Mayayo es Profesor Asociado de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Ha coordinado el I+D+i en torno al Éxito Educativo en Contextos de Vulnerabilidad y es director ejecutivo del Equipo de Dirección Científica del programa CaixaProinfancia de la Obra Social «la Caixa». Sus principales líneas de investigación son el éxito escolar, las redes socioeducativas, la gestión escolar y el bienestar docente.

Elena Carrillo Álvarez es profesora en los estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Investigadora Principal del grupo de investigación Global Research on Wellbeing (GRoW) y miembro de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Sus principales líneas de investigación son: la promoción de una alimentación saludable en diferentes grupos socioeconómicos y el desarrollo de redes de gobernanza socioeducativa que conectan agentes sociales, educativos y de salud, desde una perspectiva de determinantes de la salud.

Albert Fornieles Deu es Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona (1995) con licenciaturas en Psicología (UB 1989) y Antropología Social y Cultural (UNED 2006). Actualmente colabora con la Fundación Blanquerna en el proyecto «Investigación sobre éxito escolar en contextos de pobreza y vulnerabilidad social a nivel del Estado Español». También participa en el proyecto «Inseguridad alimentaria, discriminación por el peso, alteraciones alimentarias y bienestar psicológico en adolescentes españoles».

Jordi Riera i Romaní es Catedrático de Educación de la Universidad Ramón Llull, en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Ha sido jefe de departamento de educación y Decano de la misma Facultad (1996-2004) y actualmente es Vicerrector de política académica y adjunto al Rector de la Universidad Ramón Llull, e Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado de «Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las TIC (PSITIC)».

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

cuestionario, educaciónsecundaria, éxitoescolar, fracasoescolar, pobreza, validación