cuestionario

6 mayo 2021

Un buen clima de convivencia en los centros educativos puede mejorar el bienestar, la autoestima, los resultados académicos del alumnado y prevenir conductas desadaptativas. Existen cuestionarios que evalúan la convivencia cuantificando los tipos de problemas, pero muy pocos instrumentos se centran en su gestión e implementación de programas. El objetivo de esta investigación es validar un cuestionario de evaluación de la gestión de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado, centrado en el modelo integrado de la convivencia. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado en el que han participado 1169 estudiantes de 34 centros de 6.º de Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tras la validación por juicio de expertos, se han empleado los programas SPSS v24 y AMOS para realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Los resultados arrojan 4 factores, cuyos índices de fiabilidad oscilan entre .737 y .859 (Factor 1: marco protector de la convivencia; Factor 2: programa de alumnos/as mediadores; Factor 3: programa de alumnos/as ayudantes; Factor 4: procesos democráticos de elaboración de normas). Finalmente, se confirma el ajuste empírico al modelo integrado de mejora de la convivencia.


Cómo citar este artículo: Torrego Seijo, J. C., García Sanz, M. P., Hernández Prados, M. Á. y Bueno Villaverde, Á. (2021). Diseño y validación de un instrumento para valorar la convivencia escolar percibida por los estudiantes | Design and validation of an instrument to assess students’ perceived school coexistence. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 209-229. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-04

21 enero 2020

Se construyó un instrumento de medición altamente confiable, con validez de contenido y de criterio. Su contenido está basado en las habilidades algebraicas que los estudiantes de ingeniería requieren para desempeñarse favorablemente en un Curso de Cálculo Diferencial en las carreras de ingeniería. En el diseño del instrumento participó un equipo de 10 profesores con al menos grado de maestría y experiencia docente en el área de cálculo diferencial.

El instrumento de medición es de opción múltiple, criterial, de gran escala, está integrado por 25 reactivos y su análisis de calidad se describe y se deriva de las respuestas emitidas durante los ciclos lectivos 2018-2 y 2019-1 por estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de ingeniería. Los resultados muestran que los tópicos que predicen el éxito del alumno y cuentan con el mayor poder de discriminación en el instrumento de medición están fuertemente relacionados con habilidades que los estudiantes adquieren desde la primaria y secundaria, como es el caso de las operaciones con fracciones y las leyes de los exponentes. También se logró identificar que la mayor deficiencia en las habilidades algebraicas de los estudiantes pertenece al tema de la racionalización, división de polinomios, factorización de suma y diferencia de cubos.

 


 

Cómo citar este artículo: Aguilar-Salinas, W. E., de las Fuentes-Lara, M., Justo-López, A. C. y Martínez-Molina, A. D. (2020). Instrumento de medición para diagnosticar las habilidades algebraicas de los estudiantes en el Curso de Cálculo Diferencial en ingeniería | A measurement instrument for establishing the algebraic skills of engineering students on a Differential Calculus Course in engineering. Revista Española de Pedagogía, 78 (275), 5-25. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-02

10 enero 2019

La autodeterminación se sitúa como un buen predictor de la calidad de vida, entendida como una estrategia que pretende incrementar y mejorar las prácticas educativas centradas en las necesidades de la persona a nivel global, y a lo largo de su desarrollo vital. De ahí que la evaluación de este constructo haya experimentado notables avances en nuestro país, fruto de la acogida de modelos teóricos internacionales y del diseño de instrumentos específicos para nuestro contexto. La escala ARC-INICO (Verdugo et al., 2014) evalúa cuatro características de la conducta autodeterminada en adolescentes: autonomía, autorregulación, empoderamiento y autoconcepto, basándose en el Modelo Funcional de Wehmeyer (1999, 2003). Ha sido validada únicamente con estudiantes españoles con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este estudio pretende evaluar sus propiedades psicométricas con población adolescente gallega, comprobando su equivalencia tanto para su uso con jóvenes con Trastornos del Desarrollo Neurológico como sin ellos. Se emplea una muestra de 2 220 estudiantes. La estructura de la escala fue estudiada mediante Análisis Factorial Confirmatorio, usando la propuesta original con una estructura factorial de orden superior correlacionada con cuatro factores, y un modelo unifactorial que asume la unidimensionalidad de la autodeterminación. Respecto a la fiabilidad, presenta una elevada consistencia interna global y en sus secciones. Aunque el modelo unifactorial ofrece un ajuste aceptable (Modelo 1: GFI = .958, AGFI = .941; RMSEA = .057), es superior en el modelo de orden superior (Modelo 2: GFI = .970, AGFI = .954; RMSEA = .049). Además, la medida de invarianza factorial muestra la utilidad del modelo 2 para comparar puntuaciones según la presencia o no de Trastornos del Desarrollo Neurológico. En conclusión, la ARC-INICO ofrece una base importante para la toma de decisiones respecto al diseño de programas de atención, mediante el desarrollo de recursos, pautas y estrategias, y dota de información para la provisión diferencial de dichos recursos y apoyos.

 

Cómo citar este artículo: Muñoz-Cantero, J. M. y Losada-Puente, L. (2019). Validación del constructo de autodeterminación a través de la escala ARC-INICO para adolescentes | Validation of the construct of selfdetermination through the ARC-INICO scale for teenagers. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 143-162. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-04

15 enero 2018

Introducción: El fracaso escolar supone un gran desafío tanto a nivel individual como a nivel social, por su impacto negativo en la cohesión social, la participación ciudadana, el desarrollo económico, la sostenibilidad e incluso su incidencia sobre los hábitos de salud. Diversos estudios han puesto de manifiesto la asociación entre el nivel socioeconómico familiar y los resultados escolares, hasta el punto de que dicho factor se ha considerado su principal determinante. No obstante, el hecho de atribuir el fracaso escolar esencialmente al contexto de pertenencia solo tiene valor descriptivo y podría estar dificultando el desarrollo de respuestas más adecuadas a este gran desafío. Una mejor comprensión sistémica e integral del fenómeno podría contribuir a un mejor abordaje de la problemática mediante el desarrollo de nuevas propuestas de política pública y de acción socioeducativa. Para ello, es necesario disponer de los instrumentos de medida adecuados que evalúen diferentes dimensiones de una manera integrada. Método: el objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario sobre Condicionantes de Éxito Escolar (CCEE) en una muestra de 858 alumnos de secundaria residentes en contextos socio-demográficos vulnerables de 5 ciudades españolas. El cuestionario recoge ítems sobre aquellos factores que la literatura especializada ha vinculado de manera relevante con el rendimiento escolar, excluyendo aquellos que ya disponen de cuestionarios específicos validados. Resultados: el análisis de componentes principales dio lugar a 7 factores: contexto escolar, relaciones con los compañeros, expectativas personales, capital social, recursos TIC para el estudio, clima en clase y apoyo  familiar. Los índices de ajuste muestran unas buenas propiedades del cuestionario. Conclusión: se concluye que el CCEE es un instrumento que posee propiedades psicométricas adecuadas para su uso en la identificación de factores que apoyan el éxito educativo en alumnos de secundaria.

 

 

Como citar: Longás Mayayo, J., Carrillo Álvarez, E., Fornieles Deu, A. and Riera i Romani, J. (2018). Desarrollo y validación del cuestionario sobre condicionantes de éxito escolar en alumnos de secundaria | Development and validation of a questionnaire about determinants of academic success in secondary school students.  Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 55-82. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-03