fracaso escolar

15 enero 2018

Introducción: El fracaso escolar supone un gran desafío tanto a nivel individual como a nivel social, por su impacto negativo en la cohesión social, la participación ciudadana, el desarrollo económico, la sostenibilidad e incluso su incidencia sobre los hábitos de salud. Diversos estudios han puesto de manifiesto la asociación entre el nivel socioeconómico familiar y los resultados escolares, hasta el punto de que dicho factor se ha considerado su principal determinante. No obstante, el hecho de atribuir el fracaso escolar esencialmente al contexto de pertenencia solo tiene valor descriptivo y podría estar dificultando el desarrollo de respuestas más adecuadas a este gran desafío. Una mejor comprensión sistémica e integral del fenómeno podría contribuir a un mejor abordaje de la problemática mediante el desarrollo de nuevas propuestas de política pública y de acción socioeducativa. Para ello, es necesario disponer de los instrumentos de medida adecuados que evalúen diferentes dimensiones de una manera integrada. Método: el objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario sobre Condicionantes de Éxito Escolar (CCEE) en una muestra de 858 alumnos de secundaria residentes en contextos socio-demográficos vulnerables de 5 ciudades españolas. El cuestionario recoge ítems sobre aquellos factores que la literatura especializada ha vinculado de manera relevante con el rendimiento escolar, excluyendo aquellos que ya disponen de cuestionarios específicos validados. Resultados: el análisis de componentes principales dio lugar a 7 factores: contexto escolar, relaciones con los compañeros, expectativas personales, capital social, recursos TIC para el estudio, clima en clase y apoyo  familiar. Los índices de ajuste muestran unas buenas propiedades del cuestionario. Conclusión: se concluye que el CCEE es un instrumento que posee propiedades psicométricas adecuadas para su uso en la identificación de factores que apoyan el éxito educativo en alumnos de secundaria.

 

 

Como citar: Longás Mayayo, J., Carrillo Álvarez, E., Fornieles Deu, A. and Riera i Romani, J. (2018). Desarrollo y validación del cuestionario sobre condicionantes de éxito escolar en alumnos de secundaria | Development and validation of a questionnaire about determinants of academic success in secondary school students.  Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 55-82. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-03

8 mayo 2017

Los problemas de funcionamiento existentes en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) exigen una profunda reflexión sobre los diferentes aspectos curriculares y organizativos desarrollados en esta etapa. La investigación pretende evaluar la percepción de los estudiantes sobre el funcionamiento de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y compararlo con su anterior experiencia en la ESO. El estudio se plantea como un censo, es decir, el cuestionario es enviado a todos los alumnos y alumnas (N=1045 estudiantes) de los 89 grupos de alumnos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de Gipuzkoa. La tasa de respuesta se situó en un 73,97%, tomando parte en el estudio 773 estudiantes. Los resultados indican que las puntuaciones de los alumnos y alumnas sobre los conocimientos aprendidos en los Programas de Cualificación Profesional Inicial son superiores a su anterior experiencia en la Educación Secundaria Obligatoria. Igualmente, la valoración que realiza el alumnado en relación con los procesos de enseñanza que desarrolla el docente de los PCPI es más satisfactoria que su experiencia con los docentes de la ESO. Algunos de los resultados de la investigación llaman poderosamente la atención. Los profesionales de los PCPI consiguen fomentar la ilusión y el interés por el trabajo de los estudiantes que asisten a estos centros. Parece curioso que docentes que, mayoritariamente, provienen de la formación profesional, sin una formación específica en ciencias de la educación, logren despertar el interés por el trabajo y la satisfacción de alumnos y alumnas que han fracasado de forma sistemática en la ESO.

 

Cómo citar este artículo: Aramendi Jauregui, P., Arburua Goienetxe, R., & Bujan Vidales, K. (2017). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes en riesgo de exclusión educativa | The learning processes of students at risk of exclusion from education.  Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 219-237. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-03

23 mayo 2012

Los programas de atención a la diversidad representan una de las alternativas de la LOE (2006) para paliar las altas tasas de fracaso escolar de la enseñanza obligatoria. En este estudio se pretende describir y comparar las percepciones del alumnado que no ha obtenido el graduado de educación secundaria sobre el funcionamiento de la ESO y de los programas de atención a la diversidad (Programas de Diversificación Curricular y Programas de Cualificación Profesional Inicial). El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en dieciocho centros educativos, seis centros por cada capital de provincia de la comunidad autónoma del País Vasco (tres institutos con ESO y Programas de Diversificación Curricular y tres Programas de Cualificación Profesional Inicial). Los resultados de la investigación indican que el alumnado semuestramás satisfecho con el funcionamiento de los programas de atención a la diversidad que con los métodos de trabajo desarrollados anteriormente en la Educación Secundaria Obligatoria.

2 mayo 2007

Un gran número de estudiantes fracasan en la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En Andalucía el fracaso escolar es casi del 30 %. Para hacer frente a esta situación y llevar a la práctica lo establecido en la LOGSE, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía publicó la Orden de 08/06/1999, por la que se establecen los Programas de Diversificación Curricular (PDCs).
Un PDC es una medida especial para ayudar a los alumnos con problemas de aprendizaje, a fin de que consigan los objetivos de la ESO. A través de la reorganización del currículum, estos estudiantes pueden obtener el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. La finalidad de nuestra investigación es conocer las características de los estudiantes que han seguido un PDC, lo que piensan acerca de él y en qué medida les ha ayudado a evitar el fracaso escolar.

 

Descriptores: Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, fracaso escolar, dificultades de aprendizaje, diversificación curricular, itinerarios formativos.