•  
  •  
 

The learning to learn competence: An assessment of a theoretical model

Resumen

La competencia aprender a aprender (AaA) es una competencia clave (Comisión Europea [CE], 2006, 2018). Su incorporación en el sistema educativo precisa de un modelo teórico sólido y compartido por los investigadores, pero no hay acuerdo suficiente entre los académicos. Este trabajo pretende contrastar el modelo teórico elaborado por el equipo investigador con la opinión de informantes clave. Este modelo integra cinco dimensiones —cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional, social-relacional y ética— y veinte subdimensiones. Las tres primeras provienen de la literatura sobre aprendizaje estratégico y autorregulado y están presentes desde los inicios de la investigación sobre el tema. La cuarta proviene del enfoque socio-cognitivo y se incorporó más tarde a los modelos explicativos. La quinta es una aportación original de este grupo. Nuestro contexto de investigación es la universidad y el objetivo contrastar nuestro modelo con informantes clave involucrados en el proceso (estudiantes, profesores, profesionales y empleadores). Para ello, se utilizó metodología cualitativa, realizándose doce grupos de discusión, uno por cada colectivo, en las tres universidades participantes en el proyecto (N=67). A partir de una pregunta general sobre lo que suponía la competencia AaA para los participantes, sus aportaciones fueron grabadas, transcritas y procesadas con Atlas ti.8. para cotejarlas con el modelo teórico. Se analizaron la presencia y relevancia de las dimensiones y subdimensiones establecidas, prestando atención a la frecuencia de los comentarios y a sus conexiones e interrelaciones. Los resultados corroboraron el modelo propuesto por el equipo investigador: todas las dimensiones y casi todas las subdimensiones aparecieron en las intervenciones de los participantes. La siguiente fase del proceso de investigación es la construcción de un instrumento de evaluación estandarizado, a partir del modelo, para su validación estadística en estudiantes universitarios.

Cómo citar este artículo: Gargallo López, B., García-García, F. J., López-Francés, I., Jiménez Rodríguez, M. Á. y Moreno Navarro, S. (2020). La competencia aprender a aprender: valoración de un modelo teórico | The learning to learn competence: An assessment of a theoretical model. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 187-211. doi: 10.22550/REP78-2-2020-05

Referencias | References

Allal, L. (2011). Pedagogy, didactics and the coregulation of learning: a perspective from the French-language world of educational research. Research Papers in Education, 26 (3), 329-336.

Bandura. A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Boekaerts, M. (1996). Self-regulated learning at the junction of cognition and motivation. European Psychologist, 1 (2), 100-112.

Brannen, J. (2017). Mixing methods: qualitative and quantitative research. London: Routledge.

Caena, F. (2019). Developing a European Framework for the Personal, Social & Learning lo Learn Key Competence. Luxemboug: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://bit. ly/2vBzK8A (Consultado el 10-10-2019).

Comisión Europea (CE) (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https:// bit.ly/2QNgYmo (Consultado el 26-03-2020).

Comisión Europea (CE) (2018). Anexo de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https://goo.gl/ YD9pDw (Consultado el 06-10-2019) Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.

Creswell, J. W. (2010). Mapping the developing landscape of mixed methods research. En Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Second Edition (pp. 45-68). Thousand Oaks, CA: Sage. Danserau, D. F. (1985). Learning Strategy Research. En H. F. O’Neil (Ed.), Learning Strategies (pp. 209-240). Nueva York: Academic Press.

De Reuyter, D. y Schinkel, A. (2017). Ethics education at the university: from teaching an ethics module to education for the good life. Bordón. Revista de Pedagogía, 69 (4), 125-138. doi: 10.13042/Bordon.2017.690409 Deakin Crick, R., Stringher, C. y Ren, K. (2014). Learning to Learn: International perspectives for theory and practice. London: Routledge.

Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2006). The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

EI-ESU (2012). Bologna with student eyes 2012. Recuperado de https://www.esu-online.org/wp-content/ uploads/2016/07/BWSE2012-online1.pdf (Consultado el 06-10-2019).

Flavell, J. H. y Wellman, H. M. (1977). Metamemory. En R. V. Kail Jr. y J. W. Hagen (Eds.), Perspectives on the development of memory and cognition (pp. 3-33). Hillsdale: LEA.

Gargallo López, B., Pérez-Pérez, C., García-García, F. J., Giménez Beut, J. A. y Portillo Poblador, N. (2020). La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación XX1, 23 (1), 19-44. doi: 10.5944/educxx1.23367

GIPU-EA (2020). Grupo de Investigación en Pedagogía Universitaria y Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Recuperado de https://gipu. blogs.uv.es/ (Consultado el 26-03-2020) González, J. y Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de http:// www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/ tuning04.pdf (Consultado el 04-10-2019).

González-Geraldo, J. L., Jover, G. y Martínez, M. (2017). La ética del aprendizaje servicio en la universidad: una interpretación desde el pragmatismo. Bordón. Revista de Pedagogía, 69 (4), 63-78. doi: 10.13042/Bordon.2017.690405

Grace, S., Innes, E., Patton, N. y Stockhausen, L. (2017). Ethical experiential learning in medical, nursing and allied health education: A narrative view. Nurse Education Today, 51, 23-33. Grupo de trabajo de Bolonia sobre marcos de cualificaciones (2005). Informe sobre: un marco de cualificaciones para el espacio europeo de educación superior. Recuperado de http://www. unizar.es/eees/doc/Marco_cualificaciones.pdf (Consultado el 03-03-2020)

Hautamäki, J., Arinen, P., Eronen, S., Hautamäki, A., Kupiainen, S., Lindblom, B., Scheinin, P. (2002). Assessing Learning-to-Learn: A Framework. Helsinki: Centre for Educational Assessment, Helsinki University / National Board of Education.

Hautamäki, J. y Kupiainen, S. (2014). Leaning to learn in Finland: Theory and policy, research and practice. En R. Deakin Crick, C. Stringher y K. Ren (Eds.), Learning to learn (pp. 179- 200). Londres y Nueva York: Routledge.

Hoskins, B. y Deakin Crick, R. (2010). Competences for learning to learn and active citizenship: different currencies or two sides of the same coin? European Journal of Education, 45 (1), 121-137. doi: 10.1111/j.1465-3435.2009.01419.x

Hoskins, B. y Fredriksson, U. (2008). Learning to learn: what is it and can it be measured. Ispra: European Commission. Joint Research Centre, Institute for the Protection and Security of the Citizen. Centre for Research on Lifelong Learning (CRELL).

Jornet Meliá, J. J., García-Bellido, R. y González- Such, J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1), 103-123.

Kagan, S. (1990). Cooperative learning resources for teachers. San Juan de Capistrano, CA: Resources for Teachers.

Kass, M. y Faden, R. R. (2018). Ethics and learning health care: the essentials roles of engagement, transparency, and accountability. Learning Health Systems, 2 (4), 1-3. doi: https://doi. org/10.1002/lrh2.10066

Kupiainen, S., Hautamäki, J. y Rantanen, P. (2008). EU pre-pilot on learning to learn: Report on the compiled data, 2008-1190/001-001 TRA-TRINDC. Bruselas: Comisión Europea.

Merriam, S. B. y Grenier, R. S. (Eds.) (2019). Qualitative research in practice: examples for discussion and analysis. San Francisco: Jossey-Bass.

Moreno, A., Cercadillo, L. y Martínez, M. (2008). Learn European Project. Pre-Pilot Study National Report. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Moreno, A. y Martín, E. (2014). The Spanish approaching to learning to learn. En R. Deakin Crick, C. Stringher y K. Ren, Learning to learn (pp. 196-213). Londres y Nueva York: Routledge.

Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto- Navarro, L. y Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34 (2), 369-383.

Panadero, E. (2017). A Review of Self-Regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Frontiers in Psychology, 8 (422), 1-28.

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16 (4), 385-407.

Shaver, J. P. (Ed.) (1991). Handbook of research on social studies teaching and learning. New York, NY: Maxwell Macmillan International.

Schmeck, R. R. (1988). Learning strategies and learning styles. Nueva York: Plenum Press. Stringher, C. (2014). What is learning to learn? A learning to learn process and output model. En R. Deakin Crick, C. Stringher y K. Ren (Eds.), Learning to learn (pp. 9-32). Londres y Nueva York: Routledge.

Thoutenhoofd, E. D. y Pirrie, A. (2013). From self-regulation to learning to learn: observations on the construction of self and learning. British Educational Research Journal, 41 (1), 72-84.

Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Achurra, C., Iraurgi, I. y Aguilar, M. C. (2013). Learning competence in university: development and structural validation of a scale to measure. Psicodidáctica, 18 (2), 357-374.

Weinstein, C. E. (1987). LASSI User’s Manual. Clearwater, FL: H&H and Publishing Company.

Weinstein, C. E. (1988). Assessment and training of student learning strategies. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning strategies and learning styles (pp. 291-316). Nueva York: Plenum Press.

Weinstein, C. E., Husman, J. y Dierking, D. (2002). Self-Regulation Interventions with a focus on learning strategies. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeinder, Handbook of Self-regulation (pp. 727-747). San Diego: Academic Press.

Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1985). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock, (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315-327). Nueva York: MacMillan.

Wolf, N. H. y Silver, Ch. (2017). Qualitative analysis using Atlas.ti. Nueva York: Routledge. Yip, M. C. W. (2012). Learning strategies and self-efficacy as predictors of academic performance: a preliminary study. Quality in Higher Education, 18 (1), 23-34.

Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: a social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation (pp. 13-40). San Diego, CA: Academic Press.

Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: a social cognitive career path. Educational Psychologist, 48, 135-147.

Zimmerman, B. J. y Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: where metacognition and motivation intersect. En J. Hacker, J. Dunlosky y A. C. Graesser (eds.), Handbook of Metacognition in Education (pp. 299-315). Nueva York: Routledge.

Biografía de Autor

Bernardo Gargallo López es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia y Catedrático de Teoría de la Educación en esta universidad. Primer Premio Nacional de Investigación Educativa en 2000 y en 2002. Su línea de investigación actual y los proyectos que ha dirigido se centran en la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Dirige el grupo GIPU-EA.

https://orcid.org/0000-0002-2805-4129

Fran J. García-García es Personal Investigador en Formación en el Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia, con la Ayuda de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU17/00156). Ganó el Premio Extraordinario de Máster en Educación Especial. Sus últimos trabajos versan sobre la pedagogía universitaria y el aprendizaje de los estudiantes en educación superior.

https://orcid.org/0000-0002-6267-0080

Inmaculada López Francés es Doctora en Educación por la Universidad de Valencia y Profesora Ayudante Doctora. Premio de Licenciatura y Doctorado por la Universidad de Valencia. Entre sus líneas de investigación encontramos la diversidad sexual y afectiva, identidad y género y pedagogía universitaria.

https://orcid.org/0000-0003-1178-9054

Miguel Ángel Jiménez Rodríguez es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia. Premio Extraordinario de Licenciatura. Profesor de la Universidad Católica de Valencia. Ha sido Vicedecano de Psicopedagogía, Magisterio y Educación Social. Director del centro de formación continua Educa-Acción de la misma universidad. Miembro del equipo GIPU-EA. Tiene una dilatada trayectoria investigadora en el campo de las competencias.

https://orcid.org/0000-0002-1550-6157

María Salomé Moreno Navarro es Arquitecta y Especialista Universitaria en Pedagogía Universitaria por la Universidad Politécnica de Valencia, en la que es Profesora Asociada. Colabora en proyectos competitivos con el grupo GIPU-EA y ha participado en dos proyectos PIME de la Universidad Politécnica de Valencia.

https://orcid.org/0000-0003-4578-5959

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

aprendizajeautorregulado, aprendizajeestratégico, competenciaaprenderaaprender, competenciasclave, Estudiantesuniversitarios