aprendizaje autorregulado

12 septiembre 2023

Aprender a aprender (AaA) es una competencia clave propuesta por la Comisión Europea para los sistemas educativos (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente; Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente). Se suele pensar que los estudiantes, al incorporarse a la universidad, la manejan suficientemente y que su uso mejora durante sus estudios universitarios, pero hay que verificar este supuesto. El objetivo de este artículo es delimitar el nivel de manejo de la competencia, así como los posibles perfiles de uso de los estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Para ello, utilizamos una muestra de 1234 estudiantes de tres universidades de Valencia (España), de diferentes cursos y áreas de estudios, y les aplicamos el cuestionario CECA-PEU, que evalúa la competencia. Realizamos análisis descriptivos, de clúster, de diferencias y de regresión lineal múltiple. Los sujetos de la muestra exhibieron un nivel aceptable de manejo, aunque con puntuaciones bajas en algunas dimensiones relevantes de AaA.

Encontramos dos grupos con dos perfiles de manejo, uno de ellos con competencia alta y el otro con competencia más baja. El alumnado del primer grupo obtuvo mejores calificaciones que el del segundo y los resultados fueron estadísticamente significativos. Se encontraron también diferencias en función del género (con mayor nivel de competencia en las chicas) que no fueron significativas; más pronunciadas fueron, en cambio, las asociadas con curso y con área de estudio. Creemos que esta investigación aporta datos relevantes que pueden interesar a los investigadores. Asimismo, recoge pautas para ayudar a los profesores a trabajar la competencia en los estudios universitarios.


Cómo citar este artículo: Gargallo-López, B., Almerich-Cerveró, G., García-García, F. J., López-Francés, I., y Sahuquillo-Mateo, P. M.ª (2023). Perfiles de estudiantes universitarios en la competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico [University student profiles in the learning to learn competence and their relationship with academic achievement]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 457-487. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-02

22 mayo 2020

La competencia aprender a aprender (AaA) es una competencia clave (Comisión Europea [CE], 2006, 2018). Su incorporación en el sistema educativo precisa de un modelo teórico sólido y compartido por los investigadores, pero no hay acuerdo suficiente entre los académicos. Este trabajo pretende contrastar el modelo teórico elaborado por el equipo investigador con la opinión de informantes clave. Este modelo integra cinco dimensiones —cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional, social-relacional y ética— y veinte subdimensiones. Las tres primeras provienen de la literatura sobre aprendizaje estratégico y autorregulado y están presentes desde los inicios de la investigación sobre el tema. La cuarta proviene del enfoque socio-cognitivo y se incorporó más tarde a los modelos explicativos. La quinta es una aportación original de este grupo. Nuestro contexto de investigación es la universidad y el objetivo contrastar nuestro modelo con informantes clave involucrados en el proceso (estudiantes, profesores, profesionales y empleadores). Para ello, se utilizó metodología cualitativa, realizándose doce grupos de discusión, uno por cada colectivo, en las tres universidades participantes en el proyecto (N=67). A partir de una pregunta general sobre lo que suponía la competencia AaA para los participantes, sus aportaciones fueron grabadas, transcritas y procesadas con Atlas ti.8. para cotejarlas con el modelo teórico. Se analizaron la presencia y relevancia de las dimensiones y subdimensiones establecidas, prestando atención a la frecuencia de los comentarios y a sus conexiones e interrelaciones. Los resultados corroboraron el modelo propuesto por el equipo investigador: todas las dimensiones y casi todas las subdimensiones aparecieron en las intervenciones de los participantes. La siguiente fase del proceso de investigación es la construcción de un instrumento de evaluación estandarizado, a partir del modelo, para su validación estadística en estudiantes universitarios.

 


 

Cómo citar este artículo: Gargallo López, B., García-García, F. J., López-Francés, I., Jiménez Rodríguez, M. Á. y Moreno Navarro, S. (2020). La competencia aprender a aprender: valoración de un modelo teórico | The learning to learn competence: An assessment of a theoretical model. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 187-211. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-05

9 enero 2019

El aprendizaje sin error es uno de los principios didácticos más extendidos en la enseñanza a personas con Trastornos de Espectro Autista (TEA). El principal objetivo de este trabajo es analizar la ejecución de tareas de etiquetado verbal y pensamiento secuencial de niños con TEA, siguiendo dicho método de aprendizaje. Las actividades estaban estructuradas con un formato protocolizado de entrenamiento en ensayos separados con materiales manipulativos (tarjetas que debían emparejar u ordenar). Se compararon dos condiciones instruccionales: una de aprendizaje sin error (en la que se empleaba la instigación física para evitar que el sujeto se equivocara) y otra con error (en la que se permitía cometer errores y rectificarlos, con la ayuda adecuada). Los registros de observación mostraron diferencias significativas en las tareas de pensamiento secuencial, donde los sujetos de menor competencia consiguieron menos aciertos en la condición de aprendizaje sin error. En general, la propuesta instruccional basada en una secuencia estructurada de ayudas de feedback, cuando el estudiante se equivocaba, generó un número mayor de aciertos, aunque también un número ligeramente superior de errores repetidos. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados de cara al diseño de secuencias de aprendizaje de alumnos con TEA, así como las principales limitaciones del estudio.

 

Cómo citar este artículo: Moralo, M. y Montanero, M., (2019). Aprendizaje con y sin error en estudiantes con TEA | Learning with and without errors in students with ASD. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 85-101. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-01