The learning processes of students at risk of exclusion from education
Resumen
Los problemas de funcionamiento existentes en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) exigen una profunda reflexión sobre los diferentes aspectos curriculares y organizativos desarrollados en esta etapa. La investigación pretende evaluar la percepción de los estudiantes sobre el funcionamiento de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y compararlo con su anterior experiencia en la ESO. El estudio se plantea como un censo, es decir, el cuestionario es enviado a todos los alumnos y alumnas (N=1045 estudiantes) de los 89 grupos de alumnos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de Gipuzkoa. La tasa de respuesta se situó en un 73,97%, tomando parte en el estudio 773 estudiantes. Los resultados indican que las puntuaciones de los alumnos y alumnas sobre los conocimientos aprendidos en los Programas de Cualificación Profesional Inicial son superiores a su anterior experiencia en la Educación Secundaria Obligatoria. Igualmente, la valoración que realiza el alumnado en relación con los procesos de enseñanza que desarrolla el docente de los PCPI es más satisfactoria que su experiencia con los docentes de la ESO. Algunos de los resultados de la investigación llaman poderosamente la atención. Los profesionales de los PCPI consiguen fomentar la ilusión y el interés por el trabajo de los estudiantes que asisten a estos centros. Parece curioso que docentes que, mayoritariamente, provienen de la formación profesional, sin una formación específica en ciencias de la educación, logren despertar el interés por el trabajo y la satisfacción de alumnos y alumnas que han fracasado de forma sistemática en la ESO.
Cómo citar este artículo: Aramendi Jauregui, P., Arburua Goienetxe, R., & Bujan Vidales, K. (2017). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes en riesgo de exclusión educativa | The learning processes of students at risk of exclusion from education. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 219-237. doi: 10.22550/REP75-2-2017-03
Referencias | References
Alegre, M. A. y Benito, R. (2012). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación, número extraordinario, 65-92.
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero. Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: TEA Ediciones.
Andreu, L., Sanz, M. y Serrat, E. (2009). Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 111-126.
Aramendi, P. y Vega, A. (2012). Los Programas de Diversificación Curricular y los Programas de Cualificación Profesional Inicial ¿Una alternativa al fracaso escolar? revista española de pedagogía, 252, 237-255.
Aramendi, P. y Vega, A. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial. La perspectiva del alumnado del País Vasco. Revista de Educación, 360, 436-460.
Arlegui, J. e Ibarra, J. (2010). El rol de los valores numéricos de las medidas experimentales en el aprendizaje por indagación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 255-264.
Arnaiz. P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos, 18, 14-18.
Benarroch, A. y Marín, N. (2011). Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimientos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 29 (2), 289-304.
Bersani, B. y Chappie, C. L. (2007). School Failure as an Adolescent Turning Point. Journal: Sociological Focus, 40 (4), 370-391.
Biggs, J. (1993). What do Inventories of student’s Learning processes really measure? A Theoretichal view and clarification, British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.
Bonals, J. (2007). El trabajo en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó.
Calero, J., Waisgrais, S. y Choi de Mendizabal, A. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis multinivel aplicado a PISA 2006. Revista de Educación, número extraordinario 1, 225-256.
Consejo Escolar de Euskadi (2014). La educación en Euskadi, 2012-2013. Vitoria-Gasteiz: Eusko
Jaurlaritza. Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. BOPV (15-I-2016).
Díez, E. J. (1999). Estrategias de intervención socioeducativa con alumn@s en conflicto en programas de garantía social. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 1, 13-28.
Dignath, C. y Buettner, G. (2008). Components of fostering self-regulated learning among students. A meta-analysis on intervention studies at primary and secondary school level. Metacognition and Learming, 3 (3), 231-264.
Domenech, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula. Revista de Educación, 358, 497-522.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnick i, A. B., Taylor, R. D. y Schellinger, K. B. (2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82 (1), 405-432.
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario 1, 174-193.
Feito, R. (2010). Escuela y democracia. Política y Sociedad, 47 (2), 47-61.
Ferrer, F., Valiente, O. y Castel, J. L. (2010). Los resultados PISA-2006 desde la perspectiva de las desigualdades educativas: la comparación entre Comunidades Autónomas en España. revista española de pedagogía, 245, 23-48.
García, J. L., Quintanal, J. y Cuenca, M. E. (2016). Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. revista española de pedagogía, 263, 91-108.
Gimeno, M. y Gallego, S. (2007). La autoevaluación de las competencias básicas del estudiante de Psicología. Revista de Psicodidáctica, 12 (1), 7-28.
Greenberg, M. T., Bierman, K. L., Coie, J. D., Dodge, K. A., Lochman, J. E., McMahon, R. J. y Pinderhughes, E. (2010). The Effects of a Multiyear Universal Social-Emotional Learning Program: The Role of Student and School Characteristics. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78 (2), 156-168.
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81.
Lee, M., Johanson, R. E. y Tsai, C. (2008). Exploring Taiwanese high school students’ conceptions of and approaches to learning science through a structural equation modeling analysis. Science Education, 92 (2), 191-220.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE, 295, 10- XII-2013).
Luedthe, O., Robitzsch, A., Trautwein, U. y Kunter, M. (2009). Assessing the impact of learning environments: How to use student ratings of classroom or school characteristics in multilevel modeling. Contemporary Educational Psychology, 34 (2), 120-131.
Lukas, J. F. y Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa. Madrid: Alianza.
Martínez, P. (2007). Aprender y enseñar. Estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica de aula. Bilbao: Mensajero.
MECD-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Informe 2013 sobre el estado del sistema educativo curso 2011-2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Muñoz, J. L. (2012). Ayuntamientos y desarrollo educativo. Madrid: Popular. Palomares, A. y López, S. (2012). La respuesta a la diversidad: de los programas de garantía social hacia los programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Educación Comparada, 20, 249-274.
Pérez, A. y Poveda, P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 73-94.
Pérez, G., Poza, F. y Fernández, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóvenes en dificultad social. revista española de pedagogía, 263, 51-69.
Poy, R. (2010). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el abandono escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 147-169.
Renzulli, J. S. (2010). El rol del profesor en el desarrollo del talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado-REIFOP, 13 (1), 33-40.
Reschly, A. L., Huebner, E. S., Appleton, J. J. y Antaramian, J. (2008). Engagement as flourishing: The contribution of positive emotions and coping to adolescents’ engagement at school and with learning. Psychology in the Schools, 45 (5), 419-431.
Santos, A. y Lorenzo, M. (2015). La Formación del Profesorado de Educación Secundaria. revista española de pedagogía, 261, 263-281.
Solís, E., Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (2012). Las concepciones de los profesores de ciencias de secundaria en formación inicial sobre metodología de enseñanza. revista española de pedagogía, 253, 495-514.
Studsrød, I. y Bru, E. (2011). Perceptions of peers as socialization agents and adjustment in upper secondary school. Journal: Emotional and Behavioural Difficulties, 16 (2), 159-172.
Suazo, J. J. (2013). PCPI: del cajón de sastre al aprendizaje con sentido. Cuadernos de Pedagogía, 439, 30-34.
Taraban, R., Box, C., Myers, R., Pollard, R. y Bowen, C. (2007). Effects of active-learning experiences on achievement, attitudes, and behaviors in high school biology. Journal of Research i Science Teaching, 44 (7), 960-979.
Tsai, C. C., Ho, H., Liang, J. C. y Lin, H. M. (2011). Scientific epistemic beliefs, conceptions of learning science and self-efficacy of learning science among high school students. Learning and Instruction, 21 (6), 757-769.
Tulis, M. y Ainley, M. (2011). Interest, enjoyment and pride after failure experiences? Predictors of students’ state-emotions after success and failure during learning in mathematics. Educational Psychology, 31 (7), 779-807.
Vílchez, J. M. y Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33 (1), 185-202.
Citación recomendada | Recommended citation
Jauregui, P. A.,
Goienetxe, R. A.,
&
Vidales, K. B.
(2017)
.
Los procesos de aprendizaje de los estudiantes en riesgo de exclusión educativa.
Revista Española de Pedagogía, 75(267).
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol75/iss267/8
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Palabras clave | Keywords
atenciónaladiversidad, educaciónsecundaria, formaciónprofesionalbásica, fracasoescolar, inclusióneducativa, procesosdeenseñanzayaprendizaje