Parenting dimensions in migrant and Spanish families. Self-determination theory and positive parenting
DOI
10.22550/2174-0909.4161
Resumen
En consonancia con los principios de la parentalidad positiva (entendida esta como la actuación de los progenitores basada en el interés superior de los menores y dirigida a su desarrollo integral), la teoría de la autodeterminación (TAD) plantea que la familia debe satisfacer tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, relación y competencia. Debido a los movimientos migratorios, a la gran heterogeneidad cultural presente en España y al hecho de que la familia se constituye como ámbito preferente para vivenciar las relaciones humanas, dicho contexto parece un escenario idóneo para comprobar la aparente universalidad de la TAD. De ahí que el principal objetivo de este trabajo fuera analizar las dimensiones educativas parentales: autonomía (apoyo a la autonomía vs. control psicológico), relación (afecto vs. rechazo) y competencia (estructura vs. caos), y su influencia en la conducta de los menores en familias de procedencias internacionales diversas. La muestra se compuso de un total de 3428 progenitores y 1785 menores que cursaban educación primaria (7-13 años) en ocho comunidades autónomas españolas. Para recoger la información, se emplearon tres cuestionarios estandarizados adaptados y validados para el contexto español. Los resultados evidencian que, con independencia del origen familiar, las dimensiones educativas positivas (apoyo a la autonomía, afecto y estructura) obtuvieron puntuaciones más elevadas que las negativas (control psicológico, rechazo y caos).
Financiación | Funding
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, mediante la concesión de Ayudas de la Convocatoria 2018 de Proyectos de I+D+ i «Generación de Conocimiento» (Ref.: PGC2018-095462- B-I00), y por el Ministerio de Universidades de España, con las Ayudas de Formación del Profesorado Universitario - FPU2021 (Ref.: MU-22-FPU21/00250).
Referencias | References
Abad, L.V. (1993). Individuo y sociedad: la construcción de la identidad personal. En M. A. García,
G. de la Fuente, y F. Ortega (Eds.), Sociología de la educación (pp. 23-43). Barcanova.
Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior [Efectos del control paterno autoritario en el comportamiento infantil]. Child Development, 37 (4), 887-907. https://doi.org/10.2307/1126611
Bowlby, J. (1951). Maternal care and mental health: A report prepared on behalf of the World Health Organization as a contribution to the United Nations programme for the welfare of homeless children [Cuidado maternal y salud mental: un informe preparado en nombre de la Organización Mundial de la Salud como contribución al programa de las Naciones Unidas para el bienestar de los niños sin hogar]. World Health Organization. https://iris.who.int/handle/ 10665/40724
Caprara, G. V., y Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects [Inestabilidad emocional temprana, conducta prosocial y agresión: algunos aspectos metodológicos]. European Journal of Personality, 7, 19-36. https://doi.org/10.1002/per.2410070103
Cea-D’Ancona, M. A. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS].
Chittayath, P. (2003). Sobre la familia en la India. En D. Borobio (Coord.), Familia e interculturalidad (pp. 395-400). Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca.
Consejo de Europa. (2006). Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. https://bit.ly/3YzZdba
Consejo Económico y Social España [CES España]. (2019). La inmigración en España: efectos y oportunidades. https://www.ces.es/ documents/10180/5209150/Inf0219.pdf
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior [Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano]. Plenum Press. https://bit.ly/3YUYlxH
Del Barrio, V., Moreno, C., y López, R. (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: su relación con la depresión. Clínica y Salud, 12 (1), 33-50. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/be83ab3ecd 0db773eb2dc1b0a17836a1
Donati, P. (2003). Manual de sociología de la familia.
Ediciones Universidad de Navarra [EUNSA]. Durkheim, E. (1892). La famille conjugale [La familia conyugal]. Les Éditions de Minuit.
EAPN España. (2021). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2020. https://bit.ly/ 3AvmLTk
Eltink, C. F., Chicanelli, A.C., y Lankaster, T. (2024). Afecto familiar y desempeño escolar de los niños de la escuela primaria. Una revisión integradora. Prometeica: Revista de Filosofia y Ciencias, 29, 348-364. https://doi.org/10.34024/ prometeica.2024.29.16276
Eltink, C. F., Chicanelli, A. C., y Lankaster, T. (2024). Afecto familiar y desempeño escolar de los niños de la escuela primaria. Una revisión integradora. Prometeica: Revista de Filosofia y Ciencias, 29, 348-364. https://doi.org/10.34024/ prometeica.2024.29.16276
Farkas, M. S., y Grolnick, W. S. (2010). Examining the components and concomitants of parental structure in the academic domain [Examinar los componentes y concomitantes de la estructura parental en el ámbito académico]. Motivation and Emotion, 34 (3), 266-279. https://doi.org/10.1007/s11031-010-9176-7
Fernández-Hawrylak, M., Orozco, M. L., y Heras, D. (2016). Familia y migración: las familias transnacionales. Familia: Revista de Ciencias y Orientación Familiar, (53), 87-106. http://bit.ly/3jTImBd
Fundación Foessa, y Cáritas. (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la covid-19 en España. Fundación Foessa; Cáritas Española Editores. https://bit.ly/3BQyI6A
Grolnick, W., y Pomerantz, E. (2009). Issues and challenges in studying parental control: Toward a new conceptualization [Cuestiones y retos en el estudio del control parental: hacia una nueva conceptualización]. Child Development Perspectives, 3 (3), 165-170. https://doi. org/10.1111/j.1750-8606.2009.00099.x
Guo, J. (2003). Sobre la familia en China. En D. Borobio (Coord.), Familia e interculturalidad (pp. 387-390). Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca.
Habiyakare, D. (2003). Familia y cultura africana. En D. Borobio (Coord.), Familia e interculturalidad (pp. 371-380). Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca.
Henao-Agudelo, C., Lalueza, J. L., y Tenorio, M. C. (2016). Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas en Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 603-615. https://doi.or-g/10.11600/1692715x.14141090315
Iglesias, J., Rua, A., y Ares, A. (2020). Un arraigo sobre el alambre. La integración social de la población de origen inmigrante (POI) en España. Fundación Foessa; Cáritas Española Editores. https://bit.ly/3K3UqdH
Inda-Caro, M., Fernández-García, C. M., y Viñuela-Hernández, M. P. (2023). Parental educational styles from parents’ and children’s perspectives. Bordón, Revista de Pedagogía, 75 (3), 85-101. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.94551
Inda-Caro, M., Rodríguez-Menéndez, C., y García-Pérez, O. (2022). Psychometric properties of the Perceived Parental Autonomy Support Scale (P-PASS) in Spanish late-adolescents [Propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo a la Autonomía Parental Percibida (P-PASS) en adolescentes tardíos españoles]. Anuario de Psicología, 52 (2), 190-200. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/33615
INE. (2023a). Estadística del padrón continuo. Población extranjera por nacionalidad, sexo y año. https://bit.ly/3EavPQu
INE. (2023c). Estadística del padrón continuo. Población (españoles/extranjeros) por edad (año a año) y sexo. http://bit.ly/3xpPBni
INE. (2023b). Estadística del padrón continuo. Población (españoles/extranjeros) por edad (grupos quinquenales) y sexo. https://bit.ly/3IpoL59
Instituto de Política Familiar. (2021). Evolución de la familia en España 2021. IPF. https://bit.ly/4aU01wL
Jorquera, G.; Del Moral, C. (Coord.). (2020). Familias en riesgo. Análisis de la situación de pobreza en los hogares con hijos e hijas en España. Save The Children España. https://bit.ly/3xdx8xV
Llano, J. C. (Dir.) (2023). El estado de la pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE2030 (2015-2022). European Anti-Poverty Network (EAPN). https://bit.ly/3VCNE48
Llopis, D., y Llopis, R. (2003). Estilos educativos parentales y relaciones sociales en adolescentes. Familia, 27, 53-70. http://bit.ly/3I1fOh9
Mageau, G. A., Ranger, F., Joussemet, M., Koestner, R., Moreau, E., y Forest, J. (2015). Validation of the Perceived Parental Autonomy Support Scale (P-PASS) [Validación de la Escala de Apoyo a la Autonomía Parental Percibida (P-PASS)]. Canadian Journal of Behavioural Science, 47 (3), 251-262. https://doi.org/10.1037/a0039325
Mejia-Flores, M., Sánchez-Manobanda, K., y Mo- rales-Gómez, M. (2024). La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9 (1-1), 136-147. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267
Mestre, V., Pérez-Delgado, E., García Samper, L., y Martí, M. (1997). Educación familiar y desarrollo de la afectividad en los hijos. Familia: Revista de Ciencias y Orientación Familiar, (16), 47-64. http://bit.ly/3I1fTRZ
OECD [Organisation for Economic Co-operation and Development]. (2017). Chapter 3. A portrait of family migration in OECD countries [Capítulo 3. Un retrato de la migración familiar en los países de la OCDE]. En International Migration Outlook 2017 [Perspectivas de la migración internacional 2017] (pp. 107-166) https://doi.org/10.1787/migr_outlook-2017-6-en
OECD [Organisation for Economic Co-operation and Development]. (2022). Evolving family models in Spain: A new national framework for improved support and protection for families [Evolución de los modelos familiares en España: un nuevo marco nacional para mejorar el apoyo y la protección a las familias]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/c27e63ab-en
Páez-de la Torre, S. (2020). La teoría de los capitales de Pierre Bourdieu como modelo de análisis de los procesos de empoderamiento: el caso de los jóvenes originarios del Cono Sur latinoamericano que viven en Catalunya [Tesis doctoral]. Repositorio UdG, Universidad de Girona. http://hdl.handle.net/10256/16347
Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C., y Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de los hijos. Fundación La Caixa.
Polanco, N. (2003). La familia vista desde Suramérica. En D. Borobio (Coord.), Familia e Inter- culturalidad (pp. 381-386). Publicaciones Universidad Pontifica de Salamanca.
R Core Team (2022). The R Project for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Reher, D. S., Cortés, L., González, F., Requena, M., Sánchez, M. I., Sanz, A., y Stanek, M. (2007). Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI - 2007). INE; Ministerio de Trabajo en Inmigración; Universidad Complutense; GESP. UNED; https://bit.ly/3bHT2eL
Rocher, G. (1973). Introducción a la sociología general. Herder.
Rodríguez-Meirinhos, A., Antolin-Suárez, L., Brenning, K., Vansteenkiste, M., y Oliva, A. (2020). A bright and a dark path to adolescents’ functioning: The role of need satisfaction and need frustration across gender, age, and socioeconomic status [Un camino brillante y otro oscuro en el funcionamiento de los adolescentes: el papel de la satisfacción de necesidades y la frustración de necesidades en función del género, la edad y el estatus socioeconómico]. Journal of Happiness Studies, 21 (1), 95-116. https://doi.org/10.1007/s10902-018-00072-9
Ryan, R., y Deci, E. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions [Motivación intrínseca y extrínseca desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación: definiciones, teoría, prácticas y orientaciones futuras]. Contemporary Educational Psychology, 61 (3). https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Schaffer, H. R. (1989). Interacción y socialización [Interaction and socialisation]. Visor.
Skinner, E., Jonhson, S., y Snyder, T. (2005). Six dimensions of parenting: A motivational model [Seis dimensiones de la paternidad: un modelo motivacional]. Parenting: Science and Practice, 5 (2), 175-235. https://doi.org/10.1207/ s15327922par0502_3
Soenens, B., y Vansteenkiste, M. (2010). A theoretical upgrade of the concept of parental psychological control: Proposing new insights on the basis of self-determination theory [Una actualización teórica del concepto de control psicológico parental: propuesta de nuevas perspectivas a partir de la teoría de la autodeterminación]. Developmental Review, 30 (1), 74-99. https://doi.org/10.1016/j.dr.2009.11.001
Soenens, B., Vansteenkiste, M., y Van Petegem, S. (2015). Let us not throw out the baby with the bathwater: Applying the principle of universalism without uniformity to autnomy-supportive and controlling parenting [No tiremos al niño con el agua del baño: aplicar el principio de universalismo sin uniformidad a la paternidad autónoma y controladora]. Child Development Perspectives, 9 (1), 44-49. https://doi.org/10.1111/cdep.12103
Torío-López, S., Peña, J. V., e Inda-Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70. https://bit.ly/47NjhL1
Torío-López, S., Rodríguez Menéndez, C., y García-Pérez, O. (2022). La parentalidad positiva y la teoría de la autodeterminación: un avance en la formación parental. En S. Rivas y C. Beltramo (Coords.). Parentalidad positiva. Una mirada a una nueva época (pp. 47-65). Pirámide.
Tur, A. M. (2003). Conducta agresiva y prosocial en relación con temperamento y hábitos de crianza en niños y adolescentes [Tesis doctoral]. RODERIC, Universitat de València. http://hdl.handle. net/10550/38891
Tur-Porcar, A. M., Doménech, A., y Mestre, V. (2018). Vínculos familiares e inclusión social. Variables predictoras de la conducta prosocial en la infancia. Anales de Psicología, 34 (2), 340-348. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.308151
Van der Kaap-Deeder, J., Vansteenkiste, M., Soenens, B., y Mabbe, E. (2017). Children’s daily well-being: the role of mothers’, teachers’, and siblings’ autonomy support and psychological control. Developmental Psychology, 53 (2), 237-251. https://doi.org/10.1037/dev0000218
Yu, J., Cheah, C. S. L., Hart, C. H., Sun, S., y Olsen, J. A. (2014). Confirming the multidimensionality of psychologically controlling parenting among Chinese-American mothers: Love withdrawal, guilt induction, and shaming [Confirmación de la multidimensionalidad de la crianza psicológicamente controladora entre las madres chino-americanas: retirada de amor, inducción de culpa y vergüenza]. International Journal of Behavioral Development, 39 (3), 285-292. https://doi.org/10.1177/0165025414562238
Citación recomendada | Recommended citation
Rivoir-González, M.-E., Fernández-García, C.-M., y Torío-López, S. (2024). Dimensiones educativas parentales en familias migrantes y españolas. Teoría de la autodeterminación y parentalidad positiva [Parenting dimensions in migrant and Spanish families. Self-determination theory and positive parenting]. Revista Española de Pedagogía, 82 (289), 627-649. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4161
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Included in
Early Childhood Education Commons, Educational Methods Commons, Educational Psychology Commons, International and Comparative Education Commons
Palabras clave | Keywords
familia, migración, teoría de la autodeterminación, parentalidad positiva, educación familiar, educación parental