•  
  •  
 

At the dawn of humanisation: Culture casts a polyhedral shadow, the female gender and teaching practice

DOI

10.22550/REP80-2-2022-05

Resumen

El significado más atribuido a la palabra cultura es objetivo: la producción-creación de objetos culturales, conocimientos e institucio­nes. En la invención del término ocurrió una transferencia metafórica que no puso atención a procesos asociados a la crianza; olvidó acto­res, especialmente mujeres y docentes de pri­meras letras. Defendemos que la enseñanza de conocimientos, habilidades y valoraciones son primarias en el despliegue de la mente huma­na y se reúnen en el concepto enseñanza o en el de educación. En este escenario, las mujeres y los maestros ocuparon un lugar protagonista y los patrones de desarrollo-crianza un estadio fundamental. La demostración la construimos con datos históricos y antropológicos conver­gentes, los cuales permiten concluir que la enseñanza es un rasgo diferencial del género Homo. Homo docens puede constituir un pun­to de vista en la elaboración de una antropolo­gía de la educación.

Cómo citar este artículo: García Carrasco, J. y Donoso González, M. (2022). Al alba de la humanización: Cultura proyecta sombra de poliedro, género de mujer y práctica de magisterio | At the dawn of humanisation: Culture casts a polyhedral shadow, the female gender and teaching practice. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 251-267. 10.22550/REP80-2-2022-05

Referencias | References

Andrés-Gallego, J. (2006). De la «cultura animi» a la cultura como hábito: de cómo la cultura llegó a ser lo que hoy es. Rocinante, 29-44.

Arsuaga, J. L. (2019). Vida, la gran historia: un viaje por el laberinto de la evolución. Editorial Planeta.

Barnett, S. A. (1968). The «Instinct to Teach» [El «instinto de enseñar»]. Nature, 220, 747-749. 10.1038/220747a0

Barnett, S. A. (1973). Homo docens. Journal of Biosocial Science, 5 (3), 393-403. http://doi. org/10.1017/S0021932000009263

Barnett, S. A. (1994). Humanity as Homo docens: The teaching species [La humanidad como Homo docens: la especie docente]. Interdisci­plinary Science Reviews, 19 (2), 166-174. http:// doi.org/10.1179/isr.1994.19.2.166

Boesch, C. y Boesch, H. (1990). Tool use and tool making in wild chimpanzees [Uso y fabrica­ción de herramientas en chimpancés salvajes]. Folia Primatologica, 1 (54), 86-99. https://doi. org/10.1159/000156428

Boesch, C. y Tomasello, M. (1998). Chimpanzee and human cultures [Las culturas de los chim­pancés y de los humanos]. Current Anthropolo­gy, 39 (5), 591-614.

Boesch, C., Bombjaková, D., Boyette, A. y Meier, A. (2017). Technical intelligence and cultu­re: Nut cracking in humans and chimpanzees [Inteligencia técnica y cultura: romper nueces para los humanos y los chimpancés]. American Journal of Biological Anthropology, 163 (2), 339-355. 10.1002/ajpa.23211

Boyd, R. (2018). Un animal diferente: cómo la cul­tura transformó nuestras especies. Ediciones Oberon.

Bouche, H., García-Amilburu, M., Quintana, J. M. y Ruiz Corbella, M. (2002). Antropología de la educación. Síntesis.

Broswimmer, F. J. (2005). Ecocidio: breve historia de la extinción en masa de las especies. Laetoli.

Brunet, M. (2016). Nous sommes tous des africains: A la recherche du premier homme [Todos somos africanos: en busca del primer hombre]. Odile Jacob.

Brunet, M. (2018). D’Abel à Toumaï: Nomade, chercheur d’os [De Abel a Toumaï: cazadores de huesos nómadas]. Odile Jacob.

Burke, J. y Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip: cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Editorial Planeta.

Cañizar, L. (2012). Domina y Vilica: espacio vital femenino en el De Agricultura catoniano. Ha­bis, 43, 83-99.

Catón, M. P. (2012). Tratado de agricultura. Frag­mentos. Gredos Editorial.

Cela, C. y Ayala, F. J. (2021). Humanos ¿O no? Alianza Editorial.

Cicerón, M. T. (2004). Debates en Túsculo. Akal.

Cicerón, M. T. (2005). Sobre la vejez. Editorial Tal-Vez.

Cicerón, M. T. (2018). Los deberes. Biblioteca Clá­sica Gredos.

Colmenares, F. (2002). Socioecología y relaciones sociales. En J. Martínez Contreras y J. J. Vea (Eds.), Primates: evolución, cultura y diversi­dad (pp. 271-333). Centro de Estudios Filosó­ficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Colom Cañellas, A. J. (1980). Antropología y educa­ción. «Educació i cultura» Revista mallorquina de pedagogía, 1, 9-15.

Colom Cañellas, A. J. y Lizón, C. (2016). Antropolo­gía, cultura y educación. Tirant Humanidades.

Columela, L. J. M. (1988). De los trabajos del cam­po. Siglo xxi.

Conill, J. (24 de Octubre de 2018). ¿Puede mante­nerse hoy el concepto de naturaleza humana? Fronteras CTR: Revista de Ciencia, Tecnología y Religión. https://blogs.comillas.edu/Fronte­rasCTR/?p=3370

Curtiss, S. (1977). A psycholinguistic study of a modern-day «wild-child» [Un estudio psicolin­güístico de un «niño salvaje» moderno]. Aca­demic Press.

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cua­tro pilares con los que la educación puede po­tenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo xxi.

Dennett, D. (2017). De las bacterias a Bach: la evo­lución de la mente. Editorial Pasado y Presente.

Doval Salgado, L. (1979). Acercamiento etimológi­co al término educación. revista española de pedagogía, 37 (146), 115-121.

Fouts, R. S., Shapiro, G. y O’Neíl, C. (1978). Studies of linguistic behavior in apes and children. En P. Si­ple (Ed.), Understanding language through sign language research (pp. 163-185). Academic Press.

Fouts, R. S., Fouts, D. H., & Bodamer, M. D. (1986). La investigación sobre lenguaje por señas en chimpancés. Revista Latinoamericana de Psi­cología, 18 (2), 299-321.

García Carrasco, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Herder.

García Carrasco, J. (2015). La Teoría de la Educa­ción y los mecanismos neuronales de la empa­tía. Temps d’Educació, 49, 23-47.

Gärdenfors, P. (2006). Cómo el Homo se convirtió en Sapiens. Espasa Calpe.

Gärdenfors, P. y Högberg, A. (2017). The archaeo­logy of teaching and the evolution of homo do­cens [La arqueología de la enseñanza y la evolu­ción del homo docens]. Current Anthropology, 58 (2). 10.1086/691178

González Echevarría, A., Grau Rebollo, J. y Valdés Gázquez, M. (2020). Cultura, parentesco y pa­rentalidad. Universidad Autónoma de Barcelo­na y Getp-GAFO.

González Marrero, J. A. y Ríos Longares, R. (2014). Técnicas para fertilizar el suelo en Roma: los tratados De Agri Cultura. FORTVNATAE, 25, 183-197.

Harmand, S., Lewis, J. E., Feibel, C. S., Lepre, C. J., Prat, S., Lenoble, A., Boës, X., Quinn, R. L., Brenet, M., Arroyo, A., Taylor, N., Clément, S., Daver, G., Brugal, J.-P., Leakey, L., Mortlock, R. A., Wright, J. D., Lokorodi, S., Kirwa, C., … y Roche, H. (2015). 3.3-million-year-old stone tools from Lomekwi 3, West Turkana, Ken­ya. Nature, 521, (7552), 310-315. https://doi. org/10.1038/nature14464

Hinojo. G. (2012). La invención de las palabras. Editorial Universidad de Salamanca.

Hoyos Vázquez, E. D. (2008). Filosofía de la educa­ción. Editorial Trotta.

Hrdy, B. S. (2016). Comment nous sommes devenus humains: Les origins de l’empathie [Cómo nos hicimos humanos: los orígenes de la empatía]. Éditions l’Instant Présent.

Imanishi, K. (2011). Le monde des êtres vivants: Une théorie écologique de l’évolution [El mun­do de los seres vivos: una teoría ecológica de la evolución]. Wildproject.

Johanson, D. C. y Edey, M. (1993). El primer ante­pasado del hombre. Editorial Planeta.

Keller, H. (2019). La historia de mi vida. Editorial Renacimiento.

Kroeber, A. L. y Kluckhohn, C. (1952). Culture: a critical review of concepts and definitions [Cul­tura: revisión crítica de conceptos y definicio­nes]. Harvard University Press.

Lestel, D. (2003). Les origines animales de la cultu­re [Los orígenes animales de la cultura]. Flam­marion.

Lewis, J. E. y Harmand, S. (2016). An earlier origin for stone tool making: implications for cogni­tive evolution and the transition to Homo [Un origen anterior de la fabricación de herramien­tas de piedra: implicaciones para la evolución cognitiva y la transición al Homo]. Royal So­ciety Publishing, 371, (1698), 1-8. https://doi. org/10.1098/rstb.2015.0233

Luncz, L. V., Sirianni G., Roger, M. y Boesch, C. (2018). Costly culture: differences in nut-crac­king efficiency between wild chimpanzee groups [Cultivo costoso: diferencias en la efi­ciencia de romper nueces entre grupos de chim­pancés salvajes]. Animal Behaviour, 137, 63-73. 10.1016/j.anbehav.2017.12.017

Martyniuk, C. (7 de febrero de 2016). Diálogos a fondo: Stanislas Dehaene. Clarín. https://www. clarin.com/opinion/stanislas-dehaene-neuro­ciencias-inteligencia-educacion_0_rkKKq6_ DXl.html

Mateos, A. (2014). La receta humana de la crianza. Investigación y Ciencia. https://www.investiga­cionyciencia.es/revistas/investigacion-y-cien­cia/evolucin-la-saga-humana-612/la-receta-hu­mana-de-la-crianza-12543

Matsuzawa, T. y McGrew, W. (2008). Kinji Imanishi and 60 years of Japanese primatology [Kinji Imanishi y 60 años de primatología japonesa]. Current Biology, 18 (14), 587-R591.

Millán Puelles, A. (1958). Concepto de educación en Santo Tomás. revista española de pedagogía, 16 (64), 359-382.

Molas, M. D. (2002). Vivir en femenino. Estudios de mujeres en la antigüedad. Universitat de Barcelona.

Mosterín, J. (2009). La cultura humana. Espasa Calpe.

Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1998). La zona de construcción del conocimiento. Morata.

Ortega y Gasset, J. (1970). El tema de nuestro tiem­po. El Arquero.

Pérez Alonso-Geta, P. M., Sánchez i Peris, F. J. y Ros Ros, C. (2011). Temas de Antropología de la Educación. Tirant lo Blanch.

Pomeroy, S. B. (1999). Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica. Akal.

Pufendorf, S. von (1989). Le droit de la nature et de gens [La ley de la naturaleza y las personas]. Centre de Philosophie Politique et Juridique Université Caen.

Repusseau, J. (1972). Homo docens: l’action pé­dagogique et la formation des maîtres [Homo docens: acción pedagógica y formación del pro­fesorado]. Armand Colin.

Riba Cano, D. (2016). Mecanismos cognitivos de aprendizaje social en chimpancés (Pan Tro­glodytes): evaluación experimental a través de múltiples tareas [Tesis doctoral]. Universidad Rovira i Virgili. https://repositori.urv.cat/fou­rrepopublic/search/item/TDX%3A2440

Rodríguez López, R. (2002). La agricultura como officium en el mundo romano. Revue Interna­tionale des droits de l’Antiquité, 49, 185-202.

Rodríguez López, R. (2008). El huerto funerario ro­mano. Revista General de Derecho Romano, 10.

Rubiera, C. (2010). Vilicus et Vilica. Estereotipos masculinos y femeninos de la población esclava en la literatura de los agrónomos greco-latinos. Arenal, 17 (2), 351-377.

Shlain, L. (2000). El alfabeto contra la diosa. Debate.

Sobrevilla, D. (1998a). Idea e Historia de la Filoso­fía de la Cultura en Europa e Iberoamérica. Un esbozo. En D. Sobrevilla (Ed.), Filosofía de la Cultura (pp.37-53). Editorial Trotta.

Sobrevilla, D. (1998b). Filosofía de la cultura. Edi­torial Trotta.

Sperber, D. y Wilson, D. (2005). La relevancia. Lin­güística y conocimiento. Antonio Machado.

Sumita, K., Kitahara-Frisch, J. y Norikoshi, K. (1985). The acquisition of stone-tool use in captive chimpanzees [La adquisición del uso de herramientas de piedra en chimpancés cau­tivos]. Primates, 26 (2), 168-181. https://doi. org/10.1007/BF02382016

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Amorrortu.

Tomasello, M. (2010). Por qué cooperamos. Katz.

Tomasello, M. (2017). Historia natural del pensa­miento humano. Editorial Universidad Católi­ca de Chile.

Tomasello, M. (2019). Historia natural de la mora­lidad humana. Editorial Universidad Católica de Chile.

Tomasello, M., Kruper, A. C. y Ratner, H. H. (1993). Cultural learning [Aprendizaje cultural]. Beha­vioral and Brain Sciences, 16, 495-511.

Vera, A. y Ribera, J. (1999). Contribución invisible de las mujeres a la economía: el caso específico del mundo rural. MAS e Instituto de la Mujer.

Waal, F. (2002). El simio y el aprendiz de sushi: reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Paidós Ibérica.

Waal, F. (2011). La edad de la empatía. ¿Somos al­truistas por naturaleza? Tusquets Editores.

Waal, F. (2016). ¿Sommes-nous trop bétes pour com­prendre l’intelligence des animaux? [¿Somos demasiado estúpidos para comprender la in­teligencia de los animales?] Éditions les Liens qui Libèrent.

Waal, F. (2018). El último abrazo: las emociones de los animales y lo que nos cuentan de nosotros. Tusquets Editores.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Apren­dizaje, significado e identidad. Paidós Ibérica.

Whiten, A. (1999). Cultures in chimpanzees [Las culturas en los chimpancés]. Nature, 399, 682- 685. 10.1038/21415

Biografía de Autor

Joaquín García Carrasco es Ca­tedrático de Pedagogía en la Facultad de Educación de la Universidad de Salaman­ca. Ha sido Director de la Unidad de In­vestigación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y Director del Laboratorio de Diseños Educativos mul­timedia y teleformación. Durante 10 años ha sido Director de la Revista Interuniver­sitaria de Teoría de la Educación. Direc­tor honorario de EKS-Education in the Knowledge Society. En el ámbito Europeo, ha sido, durante 10 años Director de Re­laciones Internacionales de la Universidad de Salamanca, Representante en el Comi­té de Liaison de la Asociación de Univer­sidades Europeas y Representante de la Universidad de Salamanca ante el Grupo Coimbra de universidades, entre otros car­gos. Sus publicaciones recientes se centran en la antropología y filosofía de la educa­ción, con especial interés en el concepto de educación y cultura.

https://orcid.org/0000-0001-7809-8405

Macarena Donoso González es Li­cenciada en Pedagogía y Doctora en Edu­cación por la Universidad de Sevilla. Ha sido investigadora FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Depar­tamento de Teoría e Historia de la Educa­ción y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla e investigadora visitante en universidades de Europa y Latinoameri­ca. Actualmente ejerce como Profesora del Departamento de Educación de la Univer­sidad Nebrija en los Grados de Magisterio de Educación Infantil y Educación Prima­ria, así como en el Máster en Formación del Profesorado. Además, es la Directora del Máster Universitario en Psicopedago­gía en la misma universidad. Es miembro del Grupo de Investigación consolidado UCM «Cultura Cívica y Políticas Educa­tivas». Sus publicaciones más recientes se centran en la antropología y filosofía de la educación, así como en el engagement y es­trés docente.

https://orcid.org/0000-0003-0662-2508

Licencia Creative Commons | Creative Commons License

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Share

COinS

Palabras clave | Keywords

antropología de la educación, crianza, cultura, magisterio, mujeres