cultura

15 mayo 2022

El significado más atribuido a la palabra cultura es objetivo: la producción-creación de objetos culturales, conocimientos e institucio­nes. En la invención del término ocurrió una transferencia metafórica que no puso atención a procesos asociados a la crianza; olvidó acto­res, especialmente mujeres y docentes de pri­meras letras. Defendemos que la enseñanza de conocimientos, habilidades y valoraciones son primarias en el despliegue de la mente huma­na y se reúnen en el concepto enseñanza o en el de educación. En este escenario, las mujeres y los maestros ocuparon un lugar protagonista y los patrones de desarrollo-crianza un estadio fundamental. La demostración la construimos con datos históricos y antropológicos conver­gentes, los cuales permiten concluir que la enseñanza es un rasgo diferencial del género Homo. Homo docens puede constituir un pun­to de vista en la elaboración de una antropolo­gía de la educación.


Cómo citar este artículo: García Carrasco, J. y Donoso González, M. (2022). Al alba de la humanización: Cultura proyecta sombra de poliedro, género de mujer y práctica de magisterio | At the dawn of humanisation: Culture casts a polyhedral shadow, the female gender and teaching practice. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 251-267. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-05

13 enero 2021

Las lenguas y literaturas llamadas clásicas, las de Grecia y Roma, aunque gozan de prestigio, cada vez son más desconocidas y tienen menos presencia en los planes de estudio. El objetivo de este trabajo es analizar las causas más relevantes que han podido provocar esa situación. Para ello, a lo largo del artículo se repasan las reflexiones de diferentes especialistas que han examinado la situación con profundidad. Sus opiniones abarcan muy diferentes aspectos, pero un punto clave es la poca relevancia que, con frecuencia, se da al texto en la didáctica de la literatura grecolatina. Tiene más preponderancia el contexto, que acaba oscureciendo el texto: se presta más atención a aspectos morfológicos, sintácticos, históricos, literarios, métricos, etc., que al propio texto. De esta manera, los medios se convierten en fines, y, como puede verse, esto provoca penosas consecuencias. Se propone como solución que los textos vuelvan a situarse en el centro de las clases: que se lean las obras, mejor de forma íntegra, y que se discuta sobre lo leído. Además, como consecuencia, los estudios de las lenguas griega y latina alcanzarán a su vez una mayor relevancia, precisamente para conocer a los clásicos directamente y con una mayor hondura.


Cómo citar este artículo: Arenal López, L. (2021). La formación de la inteligencia a través de la literatura grecolatina y su pervivencia | The formation of intelligence through Greco-Latin Literature and its survival. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 51-58. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-10

13 enero 2021

Este Manifiesto desea convencer de la importancia de cultivar las Bellas Artes en la enseñanza, en los niños, y de su relación con el cultivo de la inteligencia. La poesía, la música, el dibujo, la pintura, la filosofía son transmisores de la Belleza, que va indisolublemente unida a la razón, a la verdad. Un profesor tiene que saber cómo encender de conocimiento el alma y el pensamiento de sus alumnos, cómo transmitirles el fuego sagrado de la Cultura. Y para mantener encendido ese fuego, la búsqueda de la Belleza, las Bellas Artes son imprescindibles.

 


 

Cómo citar este artículo: Campo Baeza, A. (2021). La Belleza necesaria. Manifiesto a favor de la Belleza en el sistema educativo | The vital Beauty. A manifesto for Beauty in the education system. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 95-101. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-02

13 enero 2021

La enseñanza del cristianismo se ha caracterizado, desde los primeros tiempos, por su cultivo de la inteligencia. En la situación actual, esta tarea sigue siendo fundamental, máxime teniendo en cuenta que la educación no siempre consigue armonizar la dimensión intelectual con otras dimensiones (especialmente la emocional o afectiva y la social), que con frecuencia se ponen en primer plano. Sin embargo, es necesario, y aquí se presenta como objetivo, reivindicar teórica y prácticamente la referencia de la tarea educativa a la razón. En ese marco, el texto tiene en cuenta que la educación cristiana aporta la luz de la fe, fe que entra en relación con la razón y, por tanto, con la cultura o las culturas. Esto se presenta, en el aula de religión, en diálogo entre ética, ciencias y religión, en orden a la interdisciplinariedad de la educación. La enseñanza del cristianismo tiene su raíz científica en la teología, tanto a nivel especulativo como de sabiduría práctica. En conclusión, la clase de religión, con su potencial humanizador y educativo y al mismo tiempo su componente de anuncio de la fe, se ofrece para el enriquecimiento de la razón y del obrar de las personas. Todo ello tiene particular relevancia a la hora de iluminar los planteamientos de fondo y las actitudes existenciales de los jóvenes.

 


 

Cómo citar este artículo: Pellitero, R. (2021). Enseñanza del cristianismo y cultivo de la inteligencia | Teaching Christianity and cultivating intelligence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 131-144. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-06

10 enero 2019

A través de la constatación del carácter esencialmente productor del ser humano y de la consideración de la creatividad como una dimensión humana valiosa en sí misma, ligada a la realización plena de la personalidad del individuo, se analiza cómo el cultivo de la creatividad cimienta la posibilidad de diálogo racional con los que tienen orígenes culturales diversos. Se examina el fenómeno creativo como acontecimiento que saca al sujeto —en ocasiones de manera dramática— del mundo cultural en el que normalmente vive, de mediaciones elaboradas en el seno de la propia tradición, y le descubre una realidad que se manifiesta de manera palmaria y que es transcultural. El reconocimiento de esta realidad originaria, más allá de los significados construidos por las diversas tradiciones culturales, y a partir del que la acción creativa tiene precisamente lugar, constituye el punto de partida para un auténtico diálogo entre culturas que posibilite una tarea de crítica cultural, a saber, un examen de la validez de los productos u objetivaciones de la propia cultura y de otras.

 

Cómo citar este artículo: Espinosa Zárate, Z. (2019). El cultivo de la creatividad para el diálogo intercultural | Cultivating creativity for intercultural dialogue. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 29-45. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-05

12 abril 2017

Teresa de Ávila, personalidad profundamente original y esencialmente ecléctica, es considerada hoy como la síntesis suprema del espiritualismo español, modelo para la espiritualidad mundial y, al mismo tiempo, anuncio en muchos aspectos del clarear de la modernidad. Con motivo de la celebración del IV Centenario de su muerte, se habla y se escribe con profusión sobre los diversos aspectos de su vida y de su obra. Ahora queremos enfocar un ámbito de sumo interés humano, como es el de la educación. Y como la educación es un medio de transmisión y de reencarnación de una cultura, comenzaremos haciendo referencia a la propia cultura de nuestra escritora.

 

Autores:

Isabel  Gutiérrez Zuluaga. Universidad Complutense de Madrid.