Abstract
This article considers the importance of the method in educational research. The method is necessary for achieving the aims of research. We present methodological complementarity and complexity and the firm correspondence between them as principles of educational research since science and research are, without any question, primarily based on the method. The field of education is an area of reality that can be known in various ways and that requires a global approach that might not be limited to knowledge of education as this provides only a partial position. Depending on the type of educational problems under consideration, knowledge of education will be required and the form of knowledge that is most appropriate to the object of study will be applied as it corresponds to the proper use of methodological complementarity as a principle of pedagogical research. The text concludes with a reflection on our situation as educators and researchers.
Cite this article as: Sáez Alonso, R. (2017). La prioridad del método en la investigación pedagógica | The priority of method in pedagogical research. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 239-254. doi: 10.22550/REP75-2-2017-04
Referencias | References
Blanco, R. (2001). Guerras de la ciencia, imposturas intelectuales y estudios de la ciencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 94, 129-152.
Bochenski, I. M. (1981). Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp. Böhm,
W., & Schiefelbein, E. (2004). Repensar la educación. Bogotá: Editorial Pontificia Javeriana.
Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pentalfa. Bunge, M. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (2010). Las pseudociencias. ¡Vaya timo! Pamplona: LAETOLI.
Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Barcelona: Gedisa.
Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XX.
Cohen, I. B. (1989). Revolución en la ciencia. Barcelona: Gedisa.
Colbert, J. G. (1969). Método. Gran Enciclopedia Rialp, 667-669.
Degos, L. (2013). Éloge de l’erreur. Paris: Le Pommier. Descartes, R. (1993). Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente. Madrid: Espasa.
Dewey, J. (1929). La Ciencia de la Educación. Buenos Aires: Losada.
Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra.
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Ferraris, M. (2013). Manifiesto del nuevo realismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Feyerabend, P. (1981). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
Gadamer, H. G. (2012). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
Gaviria, J. L. (2015). Filosofía de la educación e investigación empírica: ¿Prioridad o paridad? revista española de pedagogía, 73 (262), 499-518.
Gómez Rodríguez, A. (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
González Álvarez, A. (1947). El principio fundamental de la Metodología, revista española de pedagogía, 5 (17), 7-23.
González, W. J. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación científica. Murcia: Universidad
de Murcia. Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. Methodology for Behavioral Science. San Francisco: Chandler Publiching Company.
Kuhn, T. S. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kimberly, W. (2014). Doing Research to Improve Teaching and Learning. London: Routledge.
Lakatos, I. (1974). Historia de las ciencias y sus reconstrucciones sociales. In I. Lakatos et al., Historia de las ciencias y sus reconstrucciones racionales (pp. 9-77). Madrid: Tecnos.
M.E.C. (1989). Plan de investigación educativa y de Formación del Profesorado. Madrid: M.E.C.
Monserrat, J. (1992). Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Morin, E. (2014). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Novak, J. B. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid: Alianza Editorial.
Orden Hoz, A. de la, & Mafokozi, J. (1999). La investigación educativa: naturaleza, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política educativas. Revista de Investigación Educativa, 17 (1), 7-29.
Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Spinoza, B. de (1971). La reforma del entendimiento. Buenos Aires: Aguilar.
Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M., & Sáez Alonso, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, Metodología y Focalizaciones. Santiago de Compostela: Andavira.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía General. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. Santiago de Compostela: Andavira.
Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.
Citación recomendada | Recommended citation
Alosno, R. S.
(2017)
.
The priority of method in pedagogical research.
Revista Española de Pedagogía, 75(267).
https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol75/iss267/17
Licencia Creative Commons | Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Palabras clave | Keywords
empiricalresearch, methodologicalpluralism, researchmethodology