En el ámbito del examen de las principales tendencias de la educación, la Conferencia Internacional de Educación, reunida en Ginebra del 30 de agosto al 8 de septiembre, estudió el importante tema de los vínculos existentes entre los centros docentes y la comunidad; uno de los factores que necesariamente hay que tener en cuenta en la planificación y ejecución de las reformas tendientes a unir la educación con las necesidades y aspiraciones de la comunidad nacional.
El grado en que los Estados Miembros hagan hincapié en el objetivo de establecer relaciones más sólidas entre la escuela y la comunidad variará mucho: en algunos casos se aceptará como parte de la organización normal de los servicios, mientras que en otros se tratará como una innovación necesaria. En el informe de Nueva Zelandia presentado en una importante conferencia nacional en 1974 con el título «Orientación del desarrollo de la educación», se hace un análisis completo de esta cuestión y se dice lo siguiente: <<Sostenemos que los niños, las escuelas y la comunidad en general se beneficiarían con una cooperación más estrecha y la utilización de los servicios y recursos mutuos ... Consideramos que también en las zonas rurales la equidad y la economía requieren relaciones mucho más estrechas. Por consiguiente, hemos examinado la cuestión general de la participación de las escuelas en la comunidad». Esta opinión se expresa con mayor firmeza en el decreto promulgado en enero de 1976 en Colombia, que forma parte de la reforma actual: La participación de la comunidad en la dirección y ejecución de las actividades del sistema de educación es el único medio de introducir cambios.
En el análisis que se expone seguidamente se tratan las diversas cuestiones sometidas a la consideración de los Ministerios de Educación: políticas y administración; planes de estudio y métodos; participación y educación no formal.
Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.