III Congreso Nacional de Pedagogía

DOI:

(Salamanca, 28-31 octubre 1964)

Crónica del congreso:

Salamanca, ciudad en donde la tradición y el espíritu universitario constituyen un constante testimonio cultural, ha sido seleccionada ahora como sede para la celebración del III Congreso Nacional de Pedagogía.

Las figuras más sobresalientes de la educación española se han dado cita en Salamanca para estudiar durante las jornadas del Congreso un tema de actualidad y fecundas perspectivas: «EL SISTEMA ESCOLAR ESPAÑOL EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES».

La oportunidad y actualidad del tema objeto de estudio ha conseguido que, desde las primeras deliberaciones, los intereses e inquietudes de los estudiantes, maestros, profesores, catedráticos y educadores en general, estuviesen pendientes de los esquemas y puntos de vista que se abordan en -el Congreso. Alrededor de 1.300 congresistas siguieron con activa participación las diversas tareas del mismo.

Bajo este epígrafe, Planeamiento del sistema escolar español en función de las necesidades económicas y sociales, se estudiaron las nuevas posibilidades que se ofrecen al sistema escolar español a la vista de la transformación operada en las diversas estructuras del país.

El Congreso comenzó el 28 de octubre con un estudio preliminar relativo a los objetivos de la educación en sus distintos niveles, y el tema se dividió en cuatro puntos, cada uno de los cuales tuvo un ponente responsable de la orientación y ordenación de los trabajos correspondientes.

La lección de apertura en torno a la Problemática de la Teología de la Educación estuvo a cargo del doctor Claudio Vilá Palá. Seguidamente, el ilustrísimo señor director general de Enseñanza Media, doctor don Angel González Alvarez, defendió con elocuentes palabras la tesis de la universalización de la enseñanza como medio imprescindible para el desarrollo personal y social.

Nuestros centros de enseñanza, nuestros profesores y nuestros alumnos- dijo-han alcanzado niveles inmensamente superiores a los que cabía esperar de la asistencia social que se les presta. Lo que sucede es que se han enseñado poco a poco. El problema de España es un problema de -extensión de la cultura y de universalización de la enseñanza.

 

Índice:

Discurso de apertura

Conferencias

Primera ponencia: Formación del profesorado

Segunda ponencia: Promoción del alumno

Tercera ponencia: Técnicas de enseñanza y organización

Cuarta ponencia: Política y economía de la educación

Conclusiones

Discurso de clausura

 

Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.