La educación o la conducta científica y heterónoma del hombre, según el pensamiento de B. Skinner
W. R. Darós
Acceso abierto
La educación es entendida por B. Skinner como una conducción científica y heterónoma del hombre, realizada por las circunstancias ambientales y culturales. El hombre no debe engañarse con la creencia de ser libre. El hombre puede creer en la libertad, pero la realidad física y cultural no es libre, sino condicionada y determinada, y esta realidad determina también al hombre mediante la apariencia de gratificaciones o castigos. La verdadera educación consiste en hacernos conocer y aceptar esa determinación como lo más racional y beneficioso para el hombre. En última instancia, el deseo de Skinner de modificar las conductas, para él indeseables o catastróficas, le lleva a suprimir como ineficaz la creencia filosófica de que existe la libertad. En consecuencia, la educación debe ser pensada como un sistema de condicionamientos operantes y heterónomos, en manos de la cultura, la cual es absolutizada. Esta cultura es la que nos conduce incluso a creer que pensamos libremente. Nos gratifica si pensamos libremente, porque ello es útil a esa cultura que nos determina bajo la apariencia de libertad.
Autores:
W. R. Darós. Universidad Nacional de Rosario.
Datos recogidos por PlumX Metrics. Obtenga una descripción más amplia sobre las categorías y tipo de citas indicadas pinchando aquí.