violencia familiar

9 mayo 2019

En los últimos años, debido al aumento de la visibilidad de la violencia de género en España, se está incrementando la sensibilidad hacia los menores que han vivido situaciones de violencia. Sin embargo, es frecuente que la intervención
se centre en la rehabilitación psicosocial de las mujeres y no en los menores. El objetivo de este trabajo es profundizar en la problemática comportamental y emocional y su posible relación con el ajuste y adaptación escolar de un grupo de menores que viven en centros de acogida junto con sus madres, tras haber vivido situaciones de violencia en el hogar. A través del Child Behavior Check list (CBCL) se analizaron los problemas conductuales y emocionales de 46 niños y niñas de edades comprendidas entre 6 y 16 años (M = 11.15; DT = 2.6) que vivían en los centros de acogida. Asimismo, se diseñó un cuestionario ad hoc, formato tipo Likert para conocer la adaptación escolar de estos menores. Se detectaron problemas conductuales y emocionales en la mayoría de los menores, así como dificultades tanto de rendimiento como en adaptación escolar. También se observó relación entre la problemática comportamental y emocional y el ajuste escolar. Estos resultados reflejan la prioridad de atender la problemática que reflejan los menores expuestos a violencia de género y de la relevancia que tiene el ámbito educativo en la detección, así como en el apoyo para superar estas dificultades.


Cómo citar este artículo: Rosser-Limiñana, A. y Suriá-Martínez, R. (2019). Adaptación escolar y problemas comportamentales y emocionales en menores expuestos a violencia de género | School adaptation and behavioural and emotional problems in minors exposed to gender violence. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 313-332. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-04

16 marzo 2017

Este documento presenta una descripción general de los hallazgos principales de la investigación en la literatura sobre abuso y negligencia infantil y delincuencia, en relación con la Ley de Derechos de los Niños de 1990. Se discuten las teorías, los factores de riesgo y los programas orientados a la prevención y tratamiento en ambos temas. El abuso y la negligencia infantil y la delincuencia comparten muchos factores comunes, que tienen sus raíces en un proceso de socialización deficiente que culmina en diversos grados de desórdenes sociales y personales, y todos ellos indican una situación de incompetencia social. El modelo de interacción ecológica parece ser el más prometedor con respecto a la comprensión de los orígenes y el desarrollo tanto del abuso infantil como del comportamiento antisocial. En este sentido, los programas con énfasis en un enfoque educativo, es decir, destinados a enseñar habilidades sociales e interpersonales básicas, han mostrado los resultados más avanzados. Los padres deben ser incluidos para maximizar el éxito de las intervenciones, especialmente en términos de programas de prevención, aunque algunos delincuentes juveniles necesitan una supervisión continua hasta que alcancen la edad adulta. La Ley de Derechos del Niño de 1990 ha introducido ideas muy valiosas sobre la forma adecuada de orientar la política que se desarrollará con este problema social.

 

Autores:

Vicente Garrido Genovés y Juan Miguel Marín Molina. Universidad de Valencia