Valores

6 abril 2017

La condición diferenciada de los educandos y la identificación de los múltiples factores educativos en diversas categorías viene impuesta por la misma realidad de la educación. De aquí que en las investigaciones sobre la Orientación Educativa ocupe un lugar destacado el estudio discriminante descriptivo de las diferentes clases en que aparecen agrupados los orientados y más aún la clasificación de los nuevos orientados a aquellos grupos a los que más se asemejan. Este método es el que se emplea en el presente trabajo para resolver un doble tipo de problema: ¿las dimensiones axiológicas discriminan las ocupaciones?; ¿cabe obtener funciones de clasificación valorativa ocupacional que se aplique a los alumnos en el diagnóstico y pronóstico profesional en los que se apoya la Orientación Educativa? Las variables son doce familias ocupacionales y diez áreas de valor. Las familias ocupacionales, clasificadas según los criterios de la O.I.T. son: Arquitectos, Químicos, Pilotos, Médicos, Farmacéuticos, Economistas, Juristas, Profesores, Periodistas Administrativos Comerciantes propietarios y Oficiales de las Fuerzas Armadas. Las diez áreas axiológicas son: dinero fama, poder, placer, actividad negociante, artística, técnica, intelectual, social y trascendental. Los instrumentos de exploración empleados son el «Test de Reacción Valorativa» del Dr. García Hoz y un cuestionario ocupacional. De la aplicación del análisis discriminante lineal se deduce que, dado que no cumplen los datos la asunción del modelo sobre la equicovarianza de los grupos, su poder de descriptivo y de clasificación es bajo. Por el contrario, al aplicar la discriminación cuadrática se aprecia un alto poder de clasificación. Se concluye que el diagnóstico axiológico se integre en el diagnóstico y pronóstico profesional, y por tanto en la Orientación Educativa.

 

Autores:

Elvira Repetto Talavera. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

15 marzo 2017

La palabra «razón» usada, además, sin artículo definido o indefinido, es, en el mejor de los casos, confusa y en el peor conduce claramente a error. «Racional» y «Racionalidad» son términos igualmente poco claros. En este trabajo se exponen ejemplos para examinar esas implicaciones. Lo que quiero denunciar es que la palabra «razón» es usada por los filósofos racionalistas de la educación para un variado número de valores, los cuales no son presentados cama tales valores. Estos valores son demasiado numerosos y variados para ser recogidos en una palabra. Una segunda crítica estriba en que los que usan esa palabra, a menudo, deducen que «razón» es una entidad singular que puede -por ella misma- hacer peticiones, conseguir que se sigan o modificarlas. Esto lleva a error porque el razonamiento depende de valores (distintos al razonamiento) para actuar como criterio, justificación o motivación de decisiones, juicios y acciones. Las razones para decidir son valores.

Como conclusión, se ofrece un breve esquema del concepto de valor como aquello a lo que una persona está unida positiva y emocionalmente. Así, dentro de una red de valores más amplios que los de la «razón», el razonamiento puede llegar a ser más valioso, poderoso y autocrítico.

Autores:

John Colbeck. University of London

14 marzo 2017

En vista de las evaluaciones diferentes, e incluso opuestas, que se han hecho de la LOGSE, este estudio pretende analizar los valores tanto expresados como implícitos por las «Enseñanzas de Régimen General» utilizando el método de análisis de contenido. Los resultados obtenidos son los siguientes:

  • Valores primarios: valores sociales, intelectuales, dinámicos, globales e individuales.
  • Valores secundarios: valores corporales, morales, ecológicos e instrumentales.
  • Valores terciarios: valores emotivos y estéticos.
  • Valores perdidos: valores religiosos.

Autores:

Enrique Gervilla Castillo. Universidad de Granada

12 marzo 2017

Este artículo toma su punto de partida en el análisis entre lo técnico y el desarrollo cultural. Esto ha llevado a una situación académica que solo aprecia los temas científicos que implican el daño a la reputación de las asignaturas de «humanística» que ha llevado a un daño grave en la educación.

En esta situación, debemos prestar atención a este campo cultural para que la educación cumpla su misión potencial. Esta misión se puede resumirse en los siguientes puntos: a) La asimilación de un conocimiento básico para comprender la realidad; b) la capacitación requerida para una vida intelectual basada en la lectura y la reflexión; c) la capacidad de detectar valores y adquirir virtudes que pueden mostrarse en el carácter y la personalidad y el uso apropiado y eficiente de las cosas en relación con otros seres humanos y la trascendencia.

3 febrero 2016

Los jóvenes vulnerables, en general, son percibidos como un colectivo cuya jerarquía de valores difiere del conjunto de la población juvenil. Este artículo, a partir de nuestra investigación, estudia el entorno más cercano del joven y analiza la percepción que tienen las familias y los profesores de sus valores. El estudio específico toma como muestras familias que cumplen criterios de vulnerabilidad (n=393); familias no vulnerables (n=419) y profesores que imparten distintos estudios a los jóvenes (n=516). Se analiza el grado de preocupación de estos grupos con respecto a ciertas características de los jóvenes que retratan valores concretos o conductas que ponen de manifiesto esos valores. Los resultados mostraron una alta preocupación de todos los grupos por el futuro laboral y el consumo de drogas y alcohol; mientras que se mostraron diferencias significativas en cuanto a la preocupación por la falta de valores, la falta de motivación, la falta de expectativas vitales, la falta de responsabilidad, las conductas delictivas y el fracaso escolar.

12 septiembre 2014

La adolescencia es una etapa compleja y de cambios profundos en la mayoría de los ámbitos del desarrollo personal. En el contexto escolar, algunos estudiantes de secundaria manifiestan conductas disruptivas y comienzan a experimentar con el consumo de drogas. El afán de afirmarse, los problemas familiares, el fracaso escolar y la influencia de las amistades están vinculados con el consumo de sustancias entre los jóvenes. El objetivo general de la investigación es evaluar el consumo de drogas legales e ilegales por parte de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y analizar, a la vez, las intervenciones educativas desarrolladas por el profesorado en relación con la promoción de la salud. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en una población de 32 centros educativos de la ESO del País Vasco, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 24 institutos (75%). Todos estos centros han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el curso 2010-2011. El consumo de drogas ilegales está relacionado de forma positiva con la implicación del alumnado en episodios de violencia escolar, el consumo de tabaco, las salidas a la calle en el tiempo libre y los síntomas de fatiga del adolescente. Y se correlaciona de forma negativa con la edad de inicio en el consumo de alcohol, las relaciones de confianza con los padres, la actividad física realizada, los hábitos de higiene del estudiante, el cumplimiento de normas de seguridad vial, el bienestar personal, la edad de inicio en el consumo de tabaco, los hábitos de alimentación, la satisfacción con el profesorado, la utilización del ordenador y la televisión los fines de semana y la autoestima del alumnado. Educar de forma saludable requiere un proyecto comunitario, que aúne esfuerzos e iniciativas de los diferentes agentes sociales para formar un ciudadano-ciudadana sano, profesionalmente competitivo y éticamente competente.

 

Descriptores: Educación para la salud, drogas, Educación Secundaria Obligatoria, adolescencia, valores y actitudes.