valores morales

13 febrero 2023

El florecimiento humano es un término rela­cionado con el desarrollo pleno de personas y so­ciedades, algo anhelado por todos, especialmente en tiempos de crisis. Es aceptado globalmente que la educación es un recurso imprescindible para promover el florecimiento humano. El ob­jetivo principal de este artículo es indagar sobre si se puede plantear como fin de la educación del carácter, con el enfoque de desarrollo de las virtudes, el florecer humano. Las publicaciones sobre el tema del florecimiento han proliferado en los últimos años. Para este estudio selecciona­mos aquellas que relacionan florecimiento y fin de la educación moral desde la perspectiva de la filosofía y teoría de la educación, desarrolladas en el ámbito anglo-americano. Algunas afirmacio­nes de David Carr (2021) y Kristján Kristjánsson (2020) sobre el tema del florecimiento y de la edu­cación del carácter, son punto de partida y guía de la discusión que gira principalmente sobre las siguientes cuestiones: ¿qué noción de floreci­miento puede sostenerse teóricamente como fin educativo?, ¿por qué no se considera a la educa­ción del carácter suficiente para promover el flo­recimiento?, ¿por qué tampoco se aprecia necesa­ria? Concluimos subrayando el valor de la teoría educativa fundamentada en una visión realista del florecimiento como objetivo alcanzable de la educación del carácter. En las teorías revisadas, falta considerar algunos componentes esenciales del florecimiento y de la educación moral.


Cómo citar este artículo: Bernal Martínez de Soria, A. y Naval, C. (2023). El florecimiento como fin de la educación del carácter | Flourishing as the aim of character education. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 17-32. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-01

6 mayo 2021

La educación en valores morales es un ámbito que ha generado polémica en los siglos XX y XXI, especialmente por un rechazo social hacia el posible adoctrinamiento de los estudiantes. La metodología de Clarificación de valores de Louis Raths fue una de las propuestas más representativas que intentaron plantear una educación moral libre de adoctrinamiento. Sin profundizar en argumentos filosóficos que ya han sido tratados en numerosas publicaciones, el artículo estudia la historia de este planteamiento, para aprender de los esfuerzos, retos, victorias y fracasos de aquellos que nos han antecedido en la tarea de educar ciudadanos con convicciones morales. El artículo comienza exponiendo los puntos principales del pensamiento del psicólogo Carl Rogers que más influyeron en el origen de esta metodología. Después, se introduce el contexto social en el que surge el programa de la Clarificación de valores, una descripción detallada de sus notas esenciales, la buena acogida que recibió y, por último, las críticas y evaluaciones que condujeron a su vertiginoso declive. A modo de conclusión, se presentan tres breves reflexiones sobre la educación moral que, aunque no son novedosas, se ven reforzadas por el estudio realizado en este artículo.


Cómo citar este artículo: Dabdoub, J. P. (2021). Apuntes para una historia de la Clarificación de valores: origen, desarrollo, declive y reflexiones | Brief history of Values Clarification: Origin, development, downfall, and reflections. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 289-304. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-06