validez

11 septiembre 2023

El objetivo de este estudio es presentar un test para evaluar la competencia ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso y obtener evidencias de validez que apoyen su uso. Se partió de un banco de 73 ítems que cubrían las áreas ortográficas más relevantes de la lengua española y se seleccionaron los 37 ítems más representativos a partir de la información proporcionada por seis expertos. Después, se realizó un estudio piloto del TCORT con 602 estudiantes. La versión final se compuso de 31 ítems, con una adecuada consistencia interna (α = .90; ω = .89) y una estructura unidimensional invariante entre sexos. Además, se correlacionó de forma significativa con otras variables, como el rendimiento previo (r = .37, p <.01), el razonamiento verbal (r = .27, p <.01) y la ortografía, medida con otro instrumento no adaptado a la población objetivo (r = .45, <.01). Las evidencias de validez basadas en el contenido del test, en la estructura interna y en la relación con otras variables apoyaron su uso para evaluar competencias ortográficas en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se discute la utilidad de TCORT para aportar datos relevantes que faciliten la creación de políticas universitarias dirigidas a promover el entrenamiento de la competencia ortográfica en estudiantes universitarios.


Cómo citar este artículo: Luesia, J. F., Plaza, J. F., Benítez, I., y Sánchez-Martín, M. (2023). Desarrollo y validación del Test de Competencia Ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios de nuevo ingreso [Development and validation of the Test of Spelling Competence (TCORT) in incoming university students]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 601-636. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-08

21 mayo 2020

En este trabajo se presenta una propuesta conceptual y metodológica sobre la validez en los procesos de evaluación de la docencia. Pese a ser procesos muy habituales, y en algunos casos con significativas consecuencias individuales y organizacionales, no se ha realizado todavía una aproximación teórica y metodológica sobre la validez de los mismos, siendo este el objetivo de este trabajo. A partir de la revisión bibliográfica y de la experiencia acumulada durante años realizando evaluación e investigación evaluativa, tomamos como punto de partida una conceptualización propia de la evaluación (sumativa y formativa o valoración/ diagnóstico) como una modalidad de investigación aplicada, que utiliza de forma esencial procesos de medición. Por ello, toma el concepto de validez en estos dos ámbitos de conocimiento y los lleva al área de la evaluación de la docencia, aportando una definición específica de validez de la evaluación de la docencia. Además, a partir de los referentes conceptuales en investigación y en medición, concreta las facetas metodológicas, genéricas y específicas que integran ese concepto de validez, aportando definiciones propias para cada una de ellas. Finalmente, entendiendo que la validez, como calidad de la evaluación, debe ser cuidada durante todo el proceso evaluativo, partimos de su definición y de las facetas que la constituyen y proponemos una serie de estrategias para poder asegurarla de forma adecuada. Por lo tanto, la aportación de este trabajo es de carácter conceptual y metodológico, y propone un punto de referencia para conceptualizar la validez en un ámbito de amplio uso y con profundas consecuencias para los profesores, las instituciones y los sistemas educativos.

 


 

Cómo citar este artículo: Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia | The concept of validity of teaching evaluation processes. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 233-252. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01

21 enero 2020

Se construyó un instrumento de medición altamente confiable, con validez de contenido y de criterio. Su contenido está basado en las habilidades algebraicas que los estudiantes de ingeniería requieren para desempeñarse favorablemente en un Curso de Cálculo Diferencial en las carreras de ingeniería. En el diseño del instrumento participó un equipo de 10 profesores con al menos grado de maestría y experiencia docente en el área de cálculo diferencial.

El instrumento de medición es de opción múltiple, criterial, de gran escala, está integrado por 25 reactivos y su análisis de calidad se describe y se deriva de las respuestas emitidas durante los ciclos lectivos 2018-2 y 2019-1 por estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de ingeniería. Los resultados muestran que los tópicos que predicen el éxito del alumno y cuentan con el mayor poder de discriminación en el instrumento de medición están fuertemente relacionados con habilidades que los estudiantes adquieren desde la primaria y secundaria, como es el caso de las operaciones con fracciones y las leyes de los exponentes. También se logró identificar que la mayor deficiencia en las habilidades algebraicas de los estudiantes pertenece al tema de la racionalización, división de polinomios, factorización de suma y diferencia de cubos.

 


 

Cómo citar este artículo: Aguilar-Salinas, W. E., de las Fuentes-Lara, M., Justo-López, A. C. y Martínez-Molina, A. D. (2020). Instrumento de medición para diagnosticar las habilidades algebraicas de los estudiantes en el Curso de Cálculo Diferencial en ingeniería | A measurement instrument for establishing the algebraic skills of engineering students on a Differential Calculus Course in engineering. Revista Española de Pedagogía, 78 (275), 5-25. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-02

10 mayo 2018

Desde el inicio de las evaluaciones PISA abundan los estudios que pretenden, en lenguaje metafórico, «separar el oro de la arena», esto es, producir, de la cantidad ingente de datos recogidos, conocimiento útil que guíe la práctica y las políticas  educativas. Pero no son frecuentes las investigaciones que usan técnicas de minería de datos para la extracción
de dicho conocimiento. En este trabajo se analizan los cuestionarios de contexto desde una perspectiva métrica, con una metodología basada en «árboles de regresión» destinada a descubrir cuánto «oro» hay en los ítems que los componen, atendiendo a su uso como predictores del desempeño de los jóvenes españoles. Como resultado se obtiene un listado de los ítems más importantes en los seis cuestionarios, junto con el valor predictivo de los mismos. Se aporta un enfoque metodológico que puede contribuir a mejorar la productividad de la investigación pedagógica derivada de PISA.

Cómo citar este artículo: Asensio Muñoz, I., Carpintero Molina, E., Expósito Casas, E. y López Martín, E. (2018).¿Cuánto oro hay entre la arena? Minería de datos con los resultados de España en PISA 2015 | How much gold is in the sand? Data mining with Spain’s PISA 2015 resultsRevista Española de Pedagogía, 76 (270), 225-245. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02