universidad

30 mayo 2023

Para poder conseguir la inclusión real y la participación de todos los miembros de la comu­nidad universitaria es necesario fomentar ac­ciones de respeto y reconocimiento de derechos. En este proceso, ha cobrado especial importan­cia la orientación a los estudiantes universita­rios con discapacidad. Este estudio, enmarca­do en el proyecto «Análisis de los sistemas de apoyo y orientación institucionales e informales para estudiantes universitarios»(financiado por la Consejería de Educación de Castilla y León) se centra en describir y analizar la adecuación de los servicios de apoyo y orientación a los es­tudiantes con discapacidad en las universida­des públicas españolas, identificando buenas prácticas. El método seguido se fundamenta en el análisis documental y análisis de contenido sobre las actuaciones y los servicios de apoyo y orientación a estudiantes con discapacidad in­cluidos en las memorias de verificación de títu­los universitarios y de las webs instituciones de las 47 universidades públicas españolas. Para el análisis de los datos se ha establecido un sis­tema de categorías en el programa MAXQDA. Los resultados se han diferenciado en función de la denominación, ámbito de actuación, obje­tivos, procedimiento, destinatarios, momento de los estudios y actuaciones específicas en dis­capacidad. Los resultados reflejan que todas las universidades analizadas cuentan con servicios de atención a estos estudiantes como centro de organización y gestión de la orientación. Como principales buenas prácticas destaca la red de agentes coordinados en este proceso, incluyen­do fundaciones, empresas e instituciones; así como los planes, proyectos y/o programas que fomentan la participación y que se ajustan a las necesidades o dificultades que puedan surgir a este colectivo, especialmente las relativas al vo­luntariado y las adaptaciones.


Cómo citar este artículo: Ferreira, C., González-Moreira, A. y Benavides E. (2023). Análisis y buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para estudiantes con discapacidad | Analysis and good practices of the university guidance system for students with disabilities. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 339-360. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-05

13 febrero 2023

En los últimos años, diversas iniciativas es­tán intentando integrar la educación del carác­ter en el ámbito universitario. Sin embargo, es difícil encontrar a nivel universitario inicia­tivas dirigidas a generar comunidades en las que el clima o la cultura contribuyan al desa­rrollo del carácter, un enfoque relativamente frecuente a nivel escolar en el movimiento de educación del carácter. Los centros residencia­les universitarios pueden ser un ámbito idóneo para generar este tipo de comunidades. No obs­tante, los estudios, guías, o programas orien­tados en esta línea son escasos o inexistentes. Un caso digno de estudio es el de los Colegios Mayores, comunidades universitarias residen­ciales en España de tradición multisecular que pretenden contribuir al desarrollo integral de los estudiantes universitarios. Sin embar­go, la literatura que desarrolla la dimensión educativa de esta institución también es esca­sa y está desactualizada. Con el propósito de contribuir a perfilar su dimensión educativa, esta investigación aplica un cuestionario a di­rectores de Colegios Mayores para: 1) explorar si la comunidad de Colegios Mayores está de acuerdo en considerar seis prácticas como pro­pias de esta institución; 2) conocer el nivel de implementación de cada una de ellas; y 3) ex­plorar si el modo en que la comunidad colegia se involucra en estas prácticas responde al mo­delo de Comunidades de Práctica propuesto por Etienne Wenger. El cuestionario fue res­pondido por 19 directores, representando al 15.2 % de la población (N=125). Partiendo de los resultados, es razonable afirmar que la ma­yoría de los directores de Colegios Mayores: 1) considera que las seis prácticas propuestas son propias de esta institución; 2) ya implementa estas prácticas en sus centros; y 3) considera que el modelo de Comunidades de Práctica re­fleja el modo en que la comunidad colegial se involucra en estas prácticas.


Cómo citar este artículo: Dabdoub, J. P., Salaverría, A. R. y Berkowitz, M. W. (2023). Identificación de prácticas para promover el desarrollo del carácter en contextos residenciales universitarios: el caso de los Colegios Mayores | Identifying practices to promote character development in university residential settings: The case of Colegios Mayores. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 171-189. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-09

13 febrero 2023

Cerca de un tercio del alumnado universita­rio español se traslada anualmente a otras pro­vincias para cursar estudios superiores, siendo múltiples las opciones de alojamiento que se les plantean (Colegios Mayores, pisos compar­tidos, residencias universitarias…). Desde el punto de vista pedagógico cabe preguntarse cuál es el potencial formativo de cada uno de estos espacios. Los Colegios Mayores, desde su nacimiento hace más de seis siglos, han con­tribuido significativamente al desarrollo de la educación superior española y al impulso de la cultura. Sin embargo, la investigación sobre es­tas instituciones educativas es escasa, hacien­do que se desconozca su gran legado cultural y actualidad pedagógica. El objetivo de este es­tudio es analizar la importancia de los Colegios Mayores como institución formativa donde permanece viva la función educadora de la uni­versidad. Con esta finalidad, desde un enfoque hermenéutico-interpretativo, se analizan estos centros desde el prisma de la educación liberal y de la educación del carácter. Se concluye que los Colegios Mayores son espacios formativos a la vanguardia educativa, que ofrecen a sus estudiantes un contexto profundamente uni­versitario, en el que la búsqueda de la verdad, la síntesis de saberes, el encuentro con la tradi­ción o la formación del pensamiento crítico se conjugan con numerosas oportunidades para el cultivo de la virtud, lográndose así una autén­tica formación integral.


Cómo citar este artículo: Ibáñez Ayuso, M. J. (2023). Los Colegios Mayores: el valor pedagógico de una institución centenaria | The Spanish Colegios Mayores: The pedagogical value of a longstanding institution. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 191-207. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-10

27 septiembre 2021

Este trabajo propone diferenciar la evaluación de la satisfacción del alumnado con el docente de la satisfacción con la asignatura, y presenta su implementación en la Universidad de La Laguna. Se diferenciaron los ítems vinculados al desempeño del docente de los referidos a la asignatura en la encuesta Docentia-ULL. La encuesta del docente quedó finalmente compuesta por 12 ítems. Para compararla con la encuesta original, de 22 ítems, contrastamos los resultados de la evaluación del profesorado en la encuesta original con una simulación del resultado si se aplicara la encuesta reducida en su lugar en el periodo 2012- 2014 (n = 689), así como con su aplicación real en las convocatorias de 2017-2019 (n = 526). Observamos un incremento del profesorado Excelente empleando la encuesta enfocada al docente y, en menor medida, del profesorado Desfavorable. Encontramos que la encuesta del docente explicaba una varianza mayor de la satisfacción general del alumnado en comparación con la encuesta de la asignatura. Los resultados apoyan la utilidad y validez de la evaluación de la satisfacción de alumnado mediante dos encuestas distintas, relevantes para distintos procesos de evaluación institucional: la del docente para la promoción del profesorado y la de la asignatura para la acreditación de los títulos. La incorporación de la encuesta del docente por parte de la universidad tendría un impacto positivo en la motivación intrín­seca del profesorado, en particular en la sa­tisfacción de las necesidades de autonomía y competencia, al asociarse con habilidades cuya mejora está «bajo su control».

9 mayo 2019

Existe evidencia de la aparición del acoso escolar en el ámbito universitario tanto de manera presencial como a través de medios tecnológicos. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias entre los roles del ciberacoso (objeto, agente y observador) en función de variables sociodemográficas y académicas (sexo, edad, procedencia, nivel de estudios y Facultad). Los participantes del estudio fueron 765 jóvenes estudiantes (72.9 % mujeres) de una universidad del sureste español (83.7 % estudios de Grado, el 15.2 % de Máster y el 1.1 % otros estudios) pertenecientes a diferentes Facultades (Humanidades, Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias). El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios. Los resultados del estudio determinaron que las mujeres, los menores de 20 años, los estudiantes de Grado, los estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud obtuvieron valores más altos en las subescalas evaluadas. Entre los roles de los implicados destacaban los observadores seguidos de agresores y de víctimas. El análisis de regresión determinó la relación entre el hecho de haber sido objeto de ciberacoso, agente de ciberacoso y observador de ciberacoso. El estudio permitirá centrarse en aquellas variables sociodemográficas que resultaron ser significativas, así como la relación entre los roles del ciberacoso de cara a programas de prevención e intervención en cada uno de sus roles. El contexto universitario debe asumir la importancia de promover la convivencia y el bienestar universitario. Asimismo, es relevante la implicación de toda la comunidad educativa.


Cómo citar este artículo: Méndez, I., Ruiz Esteban, C., Martínez, J. P. y Cerezo, F. (2019). Ciberacoso según características sociodemográficas y académicas en estudiantes universitarios | Cyberbullying according to sociodemographic and academic characteristics among university students. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 261-276. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-06

15 enero 2018

La teoría del desarrollo del juicio moral de Kohlberg ha tenido una gran importancia en la práctica educativa. Este artículo aborda el legado e influencia de Kohlberg en el contexto educativo actual, especialmente en el universitario. Además tratará de señalar las posibles críticas y malas interpretaciones que de dichas ideas se hayan realizado. Esto se llevará a cabo mediante el análisis y discusión de bibliografía relevante sobre el autor. En el caso del modelo pedagógico vigente en la universidad hay dos aspectos que beben de la fuente kohlberiana: el incremento de las metodologías que abordan dilemas éticos y la idea de acercar la universidad a la realidad, fomentando que sea un servicio a la comunidad. El artículo concluye señalando las posibles contrariedades que se derivan de ello. Así se discute el planteamiento actual de la formación universitaria en términos de competencias, la búsqueda de la utilidad como tendencia de la pedagogía universitaria y la importancia de entender la formación cultural ligada a la educación moral y al sistema vital de las ideas de una comunidad.

 

Como citar: Caro Samada, C., Ahedo Ruiz, J. and Esteban Bara, F. (2018). La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva | Kohlberg’s moral education proposal and its legacy at university: present and future. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 85-100. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-04