Unión Europea

10 mayo 2018

El presente artículo navega desde las raíces fundacionales de la Unión Europea, cuya primera manifestación fue la «Europa de los Seis» ideada por los hoy denominados «padres de Europa», hasta los discursos educativos que abogaron por la instauración de la democracia en los países gestacionales de este acuerdo político supranacional. Al final de la Gran Guerra (1914-1918), de la cual se cumplen cien años, se inicia un proceso de reconstrucción pacífica en el que se establecen los cimientos de una federación europea para el mantenimiento de la paz interna. Europa, desde este punto de vista, no ha sido únicamente un ejemplo superlativo de entendimiento político, sino además, y principalmente, un éxito pedagógico. Por este motivo, Europa es, ha sido y será, ante todo, una vía pedagógica. Ante los nuevos retos que hoy se plantean —el desmembramiento a través del Brexit, la desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones, la constante amenaza para el mercado de las potencias emergentes, además de la realidad multicultural, por citar algunos—, la solución es necesariamente educativa. Los «padres» pedagógicos de Europa intentaron consolidar la democracia poniendo al ciudadano en el centro. Retomar y actualizar los discursos educativos fundacionales puede reorientar nuestra acción educativa para la reformulación de la Unión Europea.

 

Cómo citar este artículo: Vilafranca Manguán, I., Cercós Raichs, R. y García Farrero, J. (2018).  Los «padres» pedagógicos de Europa. Discursos educativos fundacionales para la integración europea, cien años después de la Gran Guerra | The pedagogical founding fathers of Europe: foundational education discourses for European integration, one hundred years after the First World War. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 335-351. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-07

15 diciembre 2016

En el presente trabajo se pretende identificar una especialidad profesional de la Pedagogía que responde a una demanda socio-laboral, la Pedagogía Laboral.

En el presente trabajo se pretende identificar una especialidad profesional de la Pedagogía que responde a una demanda socio-laboral, la cual se apoya en una tradición investigadora poco conocida, pero bien fundamentada, aunque carece, no obstante, de una inclusión explícita en los actuales Planes de Estudios universitarios. Con este objetivo se trata de clarificar, a través de un análisis descriptivo-exploratorio, cuáles son los orígenes de la Pedagogía Laboral, cómo podemos conceptualizarla, por qué consideramos a esta disciplina tan importante, tanto desde una perspectiva académica como profesional, dónde es posible encuadrarla dentro de los actuales Planes de Estudios de Pedagogía, fundamentalmente en España, pero también en los países europeos más próximos a nosotros, y cómo podemos orientar académicamente a nuestros estudiantes para que sean capaces de desarrollar una carrera profesional dentro de este ámbito. Descubriendo, tras el análisis realizado, la necesidad de visibilizar a la Pedagogía Laboral a través del incremento de asignaturas en los planes de estudios y de investigaciones en esta línea, así como de encuentros, nacionales e internacionales, que favorezcan el intercambio de experiencias.

10 junio 2007

El artículo explora el concepto de tolerancia que subyace en el proyecto educativo de la Unión Europea. Para ello comienza analizando las principales iniciativas institucionales de la Unión ante las recurrentes actitudes de intolerancia, así las acciones en el ámbito de la educación, especialmente la reciente Resolución del Consejo sobre la respuesta de los sistemas educativos a los problemas del racismo y la xenofobia.
El autor mantiene que ciertas dificultades para una acción más decidida en este terreno, son debidas a la posible colisión entre los dos principios de la política educativa que estableció el Tratado de la Unión Europea, esto es, el principio de respeto a la diversidad cultural y el principio de subsidiariedad. Ambos principios no denotan sólo dos posturas políticas diferenciadas, sino que implican también dos conceptos diferentes de tolerancia: el liberal y el comunitario. Finalmente, se propone una posible vía de conciliación de estas dos perspectivas en la idea de los derechos humanos como contenido moral sustantivo de educación para la tolerancia.

9 junio 2007

Las declaraciones y convenciones de la Unión Europea respecto de la educación para todos sus ciudadanos no son nuevas, pero ¿mejoran realmente las oportunidades educativas para una de las minorías, o sea, los refugiados? No necesariamente, aunque queda un espacio de maniobra para que las organizaciones sociales, principalmente las organizaciones no gubernamentales, realicen acciones en favor de la educación de los refugiados. Se examinan esas declaraciones en primer lugar. Después se analiza la situación de los refugiados y su educación en la Unión Europea. Finalmente se establece la relación entre esos documentos y la realidad para responder a aquella pregunta.

30 mayo 2006

El desarrollo de la formación laboral es una de las metas fundamentales de la actual Unión Europea. Pero ¿a qué nos estamos refiriendo con formación laboral? Realmente su significado se aproxima a la optimización de conocimientos, habilidades y actitudes para mejorar la actividad en el trabajo y la calidad de vida de los ciudadanos europeos. En este sentido, los Tratados Europeos (Maastricht, Amsterdan, Niza), las acciones sociales y las orientaciones del empleo se dirigen a encontrar alternativas formativas para diferentes tipos de personas. Como solución a todo ello, descubrimos los programas europeos de formación inicial y continua, los cuales son analizados en función de ocho variables: Necesidades, objetivos, colectivo de referencia, metodología, profesorado, tipo de acciones, tiempo necesario y evaluación. En este momento, no obstante, es posible resituar toda la actividad formativa comunitaria en torno a tres ejes programáticos, como son, Sócrates (formación inicial), Leonardo da Vinci (continua) e Investigación y Desarrollo (tecnológica).

 

Descriptores: Empleo, Formación Laboral, Política Social, Programas Europeos de Formación, Tratados Europeos, Unión Europea.

30 marzo 2006

Este artículo escruta las principales innovaciones y reformas educativas que han tenido lugar acerca de los sistemas de Formación Profesional y técnica europeos. Tres son las agrupaciones reconocidas a fin de estructurar este estudio, cada una de las cuales acreditan coincidencias en sus rasgos idiosincrásicos: los sistemas de formación profesional técnica (en el Sur de Europa y los Países Escandinavos), los sistemas mixtos o duales de formación profesional (en Alemania, Holanda y Austria) y los países donde prevalecen los sistemas post-ocupacionales (Gran Bretaña e Irlanda).

A partir de estos tres grupos, se han estudiado algunos ítems utilizando la perspectiva comparada, como son la tipología de centros de los sistemas post-obligatorios de formación profesional; el plan de estudios, especialización y curriculum; la evaluación y la certificación. Buena parte de las conclusiones desembocan en la consolidación de una idea de la dimensión europea de la Formación Profesional.