twitter

2 septiembre 2019

En este artículo reflexionamos, desde una perspectiva teórica y crítica, sobre el modo en que la opinión pública es configurada actualmente por las redes sociales, centrándonos en el caso de Twitter. Más allá de un concepto puramente sociológico o fáctico de opinión pública, aportaremos argumentos para ampliar su significado en defensa de un modelo de democracia deliberativa. Para ello, nos servimos de algunos constructos reputados en el ámbito de la comunicación social, como el de la espiral del silencio o el de los nichos digitales, los cuales ayudan a interpretar el fenómeno de las redes sociales desde una hermenéutica crítica. El análisis de Twitter como plataforma de opinión pública pretende ofrecer las claves para construir un horizonte educativo, entendiendo que uno de los fines de la educación en democracia es el de formar a la ciudadanía en relación con las corrientes de opinión digitalmente conformadas, las que sustentan movimientos políticos de corte populista y agravadas por la propagación de noticias falsas (fake news). Tras ahondar en la dimensión sociopolítica de redes sociales como Twitter, en el presente texto concluimos proponiendo un concepto normativo de opinión pública interactiva, propuesta que se concretará en un conjunto de competencias educativas a nivel epistemológico y ético-cívico en relación con el uso democrático de las redes sociales.

 


Cómo citar este artículo: Gozálvez, V., Romero-Rodríguez, L. M. y Larrea-Oña, C. (2019). Twitter y opinión pública. Una perspectiva crítica para un horizonte educativo | Twitter and public opinion. A critical view for an educational outlook. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 403-419. doi: https://doi.org/10.2550/REP77-3-2019-04

21 diciembre 2016

Este artículo analiza el impacto del movimiento MOOC en la plataforma Twitter y, para ello, se procesan 55.511 tuits según su repercusión léxico-semántica mediante el cálculo de tf-idf para la representación de documentos en Procesamiento de Lenguaje Natural en diez de las principales plataformas mundiales que ofrecen cursos MOOC. Asimismo, se analiza el perfil en Twitter, los patrones de uso y la geolocalización de los tuits por continentes mediante técnicas computacionales y estadísticas. Los resultados muestran que el empleo de las cuentas de Twitter por parte de las plataformas no guarda correlación con el número de seguidores de las mismas.

Los tuits de los participantes suelen agruparse en dos bloques semánticos: alerta/ animado vs calmado/relajado y el tráfico de tuits se suele concentrar en Estados Unidos y Europa; el porcentaje en Sudamérica es moderado, mientras que en África, Asia y Oceanía es muy poco representativo. Las palabras más recurrentes en los tuits son: «learning», «skills», «course», «free» y «online».

 

 

Cómo citar este artículo: Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., & Sevillano García, M. L. (2017).  La repercusión del movimiento MOOC en las redes sociales. Un estudio computacional y estadístico en Twitter | The impact of the MOOC movement on social networks. A computational and statistical study on Twitter. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 47-64. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-03