transición a la vida activa

9 enero 2019

Las carencias educativas resultantes de abandonar tempranamente la educación estarían contribuyendo significativamente a altas tasas de desempleo e inactividad entre los jóvenes. Sin embargo, la educación también es considerada un medio decisivo para afrontar estos problemas. Por tanto, merece especial atención obtener conocimiento sobre las condiciones en que se produce la reincorporación a la formación tras quedar esta interrumpida prematuramente. El estudio aquí presentado explora, en un centro educativo de segunda oportunidad ubicado en Ceuta (donde los indicadores mencionados alcanzan valores relativos muy elevados), la perspectiva que sus alumnos tienen de su recorrido vital previo a retornar a la formación en él y la incidencia atribuida al mismo. Para ello se recurre a datos procedentes de entrevistas individuales en profundidad realizadas a 39 jóvenes sin empleo y en riesgo de exclusión social con edades comprendidas entre los 18 y 24 años (29 en situación de abandono temprano de la educación y 10 que no se encontraban en esta situación), como parte de un
estudio de caso más amplio referido a dicho centro, seleccionado por su éxito relativo y notoriedad en la mencionada Ciudad Autónoma. La información proporcionada por los participantes en forma de relatos ha sido objeto de análisis narrativo, aplicando dos procedimientos: biogramas que representan sucesos relevantes acaecidos en su vida junto a su visión de estos, y análisis temático de la información recogida en ellos. Globalmente considerados, los resultados indican que los recorridos realizados van siendo construidos mediante decisiones que los participantes adoptan entre alternativas determinadas por circunstancias personales, institucionales y sociales. Se aproximan así a biografías electivas. En este contexto, abandono educativo temprano y reincorporación a la formación revisten un carácter recurrente, transitorio y reversible, precisamente en virtud del relevante papel que desempeñan quienes viven estas situaciones, aunque lo desempeñen condicionados por su entorno institucional y social.

 

Cómo citar este artículo: Portela Pruaño, A., Nieto Cano, J. M. y Torres Soto, A. (2019). La reincorporación formativa de jóvenes que abandonan tempranamente la educación: relevancia de su trayectoria previa | Re-engagement in education and training of young people who leave education early: the importance of earlier prior trajectories. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 103-121. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-07

15 enero 2018

En este trabajo se propone un modelo hipotético acerca de la valoración que presentan los universitarios sobre su actual preparación para hacer frente al proceso de inserción sociolaboral. Se trata de un modelo de regresión estructural que pone en relación diferentes variables relacionadas con la formación, la satisfacción, la información y la orientación profesional del estudiante, entre cuyos objetivos de investigación se encuentra determinar la bondad de ajuste del modelo, analizar las relaciones que se establecen entre las variables y contrastar el efecto de la Orientación Profesional sobre las mismas. Para ello, participan de forma anónima y voluntaria una muestra representativa de 931 estudiantes de último curso de Grado de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Granada, distribuidos en diferentes titulaciones y ramas del conocimiento, a partir de la cumplimentación del Cuestionario de Inserción y Orientación Laboral (COIL), diseñado ad hoc. Para realizar el análisis de los datos y estimar las relaciones que se establecen entre las diferentes variables del modelo, se utiliza el programa AMOS v21. Entre los principales resultados obtenidos, destacan los elevados índices de bondad de ajuste del modelo, que corroboran su diseño con los datos empíricos, así como las relaciones causales estadísticamente significativas en todos los casos analizados. Además, se produce un incremento en dichas relaciones causales al introducir la participación obligatoria y/o voluntaria en programas de orientación profesional como variable de agrupación. Unos resultados que enfatizan el rol de la orientación como eje vertebrador entre la formación superior y el empleo, en un momento de cambio y transición a la vida activa de los universitarios donde las dificultades no se miden tanto por los beneficios conseguidos, sino por la permanente configuración de un contexto social cambiante y ambiguo en el cual deben realizar dicha transición.

 

Como citar este artículo: Martínez Clares, P. and González Lorente, C. (2018). Orientación, empleabilidad e inserción laboral en la universidad a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales | Career guidance, employability, and entering the workforce at University through a structural equation model. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 119-139. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-06