TIC

18 septiembre 2022

En la sociedad actual, las TIC se han convertido en herramientas y soportes imprescindibles en el día a día de los adolescentes, estando presentes en todas las áreas de su vida. De estas pueden hacer un uso óptimo, pero también irresponsable o problemático, especialmente, en una etapa de alta vulnerabilidad como la adolescencia. Para profundizar en el estudio de esta problemática de carácter social y educativo, se plantean los siguientes objetivos: 1) validar una dimensión de un instrumento sobre el uso problemático del móvil, los videojuegos e Internet; 2) validar una dimensión de una escala sobre las habilidades sociales; 3) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en las habilidades sociales y 4) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 195 participantes del sur de España (Murcia). El diseño de la investigación fue de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se calculó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento y se realizaron estadísticos descriptivos. El instrumento alcanzó una adecuada fiabilidad (α = .841 Dimensión TIC); (α = .781 Dimensión HHSS). En cuanto a la validez de constructo, se alcanzó un modelo de 6 factores que explica el 64.27 % de la varianza, (KMO = .813; Sig< .005 Dimensión TIC); (KMO =.554; Sig< .005 Dimensión HHSS). Del mismo modo, se señala a las TIC como mediadoras del rendimiento académico y de las habilidades sociales. Se concluye el estudio con la identificación del Ud-TIC como un instrumento válido y fiable.

 


 

Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico | Validation of the Ud-TIC scale on the problematic use of mobile phones and video games as mediators of social skills and academic performance. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 533-558. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-06

15 mayo 2022

La competencia digital es, en el contexto de la sociedad informacional actual, una herra­mienta esencial que los docentes han de incor­porar a los procesos de enseñanza y aprendiza­je. El presente estudio se ha planteado con un carácter comparativo entre España y Francia, teniendo como finalidad la identificación de di­ferencias en la formación inicial y permanente en TIC (tecnologías de la información y la co­municación) y la aplicabilidad de estas herra­mientas en el aula entre los docentes de ambos países. Se han utilizado los datos de la Encues­ta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje – TALIS 2018 de la OCDE, la cual recoge in­formación sobre distintos aspectos de la forma­ción docente. Se ha trabajado con una muestra final de 19 088 docentes de educación primaria (ISCED 1) y educación secundaria inferior (ISCED 2). Los resultados han mostrado una igualdad en el nivel de formación inicial en esta materia en los docentes de primaria y un menor nivel de los profesores españoles de se­cundaria respecto a los franceses. La formación permanente y la aplicación de herramientas di­gitales en el aula ha sido significativamente su­perior en el caso de los profesionales españoles. No se encontraron variaciones relevantes en función de la experiencia docente. Se concluye que es necesario potenciar la formación en TIC en la etapa inicial y ajustar la formación per­manente en España para que esta pueda ma­terializarse en una mayor aplicación de estas herramientas en los procesos educativos.


Cómo citar este artículo: González-Rodríguez, D., Rodríguez-Esteban, A. y González-Mayorga, H. (2022). Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia | Differences in teachers’ training in digital competence and its application in the classroom: A comparative study by educational levels between Spain and France. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 371-389. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06

2 septiembre 2019

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado indudablemente nuestro mundo y la forma en la que lo habitamos. Hoy en día, estamos más y mejor informados, ya que tenemos múltiples canales para entrar en contacto con otros al momento. Ahora bien, está facilidad para informarnos y comunicarnos ha hecho que nuestra atención sea constantemente reclamada, hasta el punto de que acaba perdida o sobrepasada. Siguiendo una metodología de análisis documental y, por tanto, a partir del análisis crítico de textos, este artículo busca dar respuesta pedagógica a una atención que debería no verse colapsada. Para ello, en primer lugar, describiremos el contexto de interconexión actual, mostrando hasta qué punto tiene ventajas, pero también inconvenientes, que señalan directamente al concepto de atención. En segundo lugar, analizaremos este concepto desde un punto de vista pedagógico. Esto nos conducirá, por un lado, a la psicología y, por otro, a la filosofía. Mostraremos que la pedagogía se ha centrado únicamente en la perspectiva psicológica cuando el punto de vista filosófico es igualmente esencial para la educación. Finalmente, llegaremos a la necesidad de una pedagogía de la atención para el siglo xxi que recupere la concepción que aporta la filosofía y que nunca debería haber sido olvidada.

 


Cómo citar este artículo: Sánchez Rojo, A. (2019). Pedagogía de la atención para el siglo xxi: más allá de una perspectiva psicológica | Pedagogy of attention for the twenty-first century: beyond a psychological perspective. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 421-436. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-02

10 mayo 2018

La docencia de las estructuras en el Grado de Arquitectura se ha basado tradicionalmente en la lección magistral de contenido teórico junto a ejercicios resueltos en clase por el profesor. Esta docencia, muy estática y con mínima participación del alumnado, iba además acompañada de una tasa de suspensos elevada. Centrada en el cálculo a mano de modelos poco reales, no resulta atractiva desde el punto de vista pedagógico, algo que se manifiesta en el escaso porcentaje de asistencia, generando además un aprendizaje poco profundo cuyos conceptos se olvidan en poco tiempo tras superar la asignatura.

El siguiente artículo presenta las innovaciones adoptadas en las asignaturas de Estructuras II y Estructuras IV en el Grado de Arquitectura de la Universidad de Málaga, con cuya aplicación se ha conseguido elevar tanto el índice de aprobados como el porcentaje de asistencia, buscando estrechar además, por medio del uso de las TIC, la relación del estudiante con estas materias. Así, se han utilizado metodologías del tipo docencia invertida o flipped learning y ABP, empleando para ello diversas herramientas TIC que, adicionalmente, han permitido comprobar el seguimiento de la asignatura a efectos de valorar los resultados de la evaluación continua. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la tendencia ascendente en el índice de aprobados, así como en la calidad de estos, consiguiéndose asimismo un incremento en el número de alumnos que se presentan en primera convocatoria. Se puede concluir que el uso de la metodología enunciada conlleva una mayor implicación y motivación del estudiante con la materia, favoreciendo el trabajo continuo semanal, logrando con ello un mejor aprendizaje.

 

Cómo citar este artículo: Ruiz-Jaramillo, J. y Vargas-Yáñez, A. (2018). La enseñanza de las estructuras en el Grado de Arquitectura. Metodología e innovación docente a través de las TIC | Teaching structures on Architecture degrees. ICT-based methodology and teaching innovation. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 353-372. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-08

1 septiembre 2017

Las tecnologías, queramos o no, forman parte de nuestra vida cotidiana. Aprender a convivir con ellas no solo es una obligación, sino una necesidad para no caer en un nuevo analfabetismo: el tecnológico. Los docentes debemos contribuir con nuestra formación permanente a la alfabetización digital que la sociedad actual impone en el desarrollo diario de nuestras actividades. En las siguientes páginas presentaremos y analizaremos algunas de las herramientas disponibles para su utilización en la educación musical, desde criterios de calidad, estabilidad y, sobre todo, libertad en su utilización.

 

Cómo citar este artículo: Román Álvarez, M. (2017). Tecnología al servicio de la educación musical |  Technology at the service of music education. Revista Española de Pedagogía, 75 (268), 481-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-09

25 abril 2016

El objetivo del trabajo es conocer la incidencia de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la adquisición de determinadas competencias y teniendo en cuenta la titularidad del centro (público o privado).

En los últimos años el sistema educativo español ha experimentado la introducción masiva del ordenador e Internet en las aulas. En este contexto, el objetivo del trabajo es conocer la incidencia de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la adquisición de determinadas competencias y teniendo en cuenta la titularidad del centro (público o privado). Para ello se emplea una base de datos novedosa que incorpora información desglosada sobre la tenencia y el consumo de TIC elaborada a partir de una evaluación por ordenador de PISA-2012.

Los principales resultados corroboran la existencia de efectos diferenciales según sea la variable TIC considerada, con un impacto mayor de las mismas en el aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, no se detectan diferencias significativas según tipología de centro. Asimismo, destaca la importancia de un contacto temprano de los alumnos con las TIC y una buena predisposición a su uso.