teorías implícitas

19 marzo 2017

Aunque la investigación sobre el pensamiento de los docentes ha sido generalizada durante los últimos años, en el campo del asesoramiento hay pocos estudios sobre las teorías personales o implícitas que el consejero usa en su relación con el cliente. En este artículo se resumen dos aspectos del pensamiento docente: uno relacionado con las limitaciones cognitivas del juicio humano y el otro con el razonamiento formal y cotidiano. Los estudios con experiencia en novatos también aportan información muy útil sobre el razonamiento experto. Se argumentará que la aplicación de la teoría de acción de Argyris podría ser una metodología práctica para la formación de consejeros, en la medida en que hace explícita la relación entre las teorías personales y las científicas.

 

Autores:

María Victoria Gordillo Álvarez-Valdés. Universidad Complutense de Madrid

2 mayo 2007

En este artículo revisamos, desde el momento en que surge este ámbito de investigación hasta la actualidad, los múltiples términos que se utilizan para referirse al pensamiento del profesor.

Analizamos sus fundamentos teóricos y su evolución, comentamos sus diferencias y similitudes, examinamos las aportaciones más relevantes de los distintos autores (tanto anglosajones como iberoamericanos) y reflexionamos sobre sus ventajas y limitaciones. Por otra parte, revisamos 192 trabajos empíricos a fin de detectar los conceptos más utilizados. Con todo ello pretendemos clarificar este ámbito de investigación que en la actualidad se presenta confuso, tanto desde el punto de vista epistemológico como conceptual.