teoría educativa

9 abril 2017

Partiendo d e autores alemanes contemporáneos se estudia el tradicional problema de la relación entre la teoría y la práctica en educación. El primer paso consiste en clarificar los conceptos de teoría pedagógica y práctica educativa. El problema de la relación entre ambas es analizado a la luz de dos corrientes pedagógicas actuales: la empírico-racionalista y la marxista. La solución a la falta de integración parece encontrarse en una teoría que reúna ciertas condiciones y coopere -en la formación de profesores- a la adquisición de una actitud y una capacidad pedagógica general.
En el ámbito de la orientación educativa se plantea el mismo problema en cuanto se distingue entre un saber teórico y un saber práctico, siendo este último el propio de la orientación. Las condiciones de transmisión de este saber son también contempladas en relación con la aparente dicótoma formación/enseñanza.

 

Autores:

Mª Victoria Gordillo Álvarez-Valdés. Universidad Complutense de Madrid.

6 abril 2017

Se ofrece una reflexión que contribuya junto con otras que se vienen haciendo a justificar las aportaciones más relevantes de la filosofía a la formación de profesores. Lejos de algunos juicios precipitados cuando no mal intencionados, la filosofía, como señala Lledó, consiste en un ejercicio múltiple de humanización y libertad. Difícilmente puede encontrarse, pues, un discurso que pueda colaborar mejor con las demás ciencias de la Educación en la búsqueda del necesario equilibrio entre juicios de hecho y juicios de valor que constituyen el bagaje de una actividad
educativa cuya búsqueda de sentido es siempre igual de necesaria.

 

Autores:

José Luis Mora García. Escuela Universitaria del Magisterio de Segovia.

2 abril 2017

Los derechos humanos han sido objeto de notable interés en los últimos años. Una gran parte del esfuerzo de investigación se ha dirigido al tema «Educación y derechos humanos». Las dos líneas de trabajo más representativas en esta dirección se analizan críticamente en este documento. En primer lugar, estudiar la educación como un derecho humano implica estudiar qué derechos educativos se incluyen en las diferentes legislaciones para satisfacer el derecho humano a la educación. Por otro lado, se muestran y discuten las últimas consideraciones relacionadas con la enseñanza de los derechos humanos y su peculiaridad con respecto a los otros contenidos de la enseñanza.  Finalmente, el autor propone una tercera forma posible de enfocar la relación entre educación y derechos humanos. Observando que la educación es un derecho humano, eso puede consistir en estudiar sus posibles consecuencias o efectos en el conocimiento teórico y práctico de la educación.

 

Autores:

Fernando Gil Cantero. Universidad Complutense de Madrid.