teoría educacional

13 febrero 2023

El florecimiento humano es un término rela­cionado con el desarrollo pleno de personas y so­ciedades, algo anhelado por todos, especialmente en tiempos de crisis. Es aceptado globalmente que la educación es un recurso imprescindible para promover el florecimiento humano. El ob­jetivo principal de este artículo es indagar sobre si se puede plantear como fin de la educación del carácter, con el enfoque de desarrollo de las virtudes, el florecer humano. Las publicaciones sobre el tema del florecimiento han proliferado en los últimos años. Para este estudio selecciona­mos aquellas que relacionan florecimiento y fin de la educación moral desde la perspectiva de la filosofía y teoría de la educación, desarrolladas en el ámbito anglo-americano. Algunas afirmacio­nes de David Carr (2021) y Kristján Kristjánsson (2020) sobre el tema del florecimiento y de la edu­cación del carácter, son punto de partida y guía de la discusión que gira principalmente sobre las siguientes cuestiones: ¿qué noción de floreci­miento puede sostenerse teóricamente como fin educativo?, ¿por qué no se considera a la educa­ción del carácter suficiente para promover el flo­recimiento?, ¿por qué tampoco se aprecia necesa­ria? Concluimos subrayando el valor de la teoría educativa fundamentada en una visión realista del florecimiento como objetivo alcanzable de la educación del carácter. En las teorías revisadas, falta considerar algunos componentes esenciales del florecimiento y de la educación moral.


Cómo citar este artículo: Bernal Martínez de Soria, A. y Naval, C. (2023). El florecimiento como fin de la educación del carácter | Flourishing as the aim of character education. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 17-32. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-01

6 abril 2017

Este artículo se inserta dentro de una reflexión d e tipo sistémicocibernético del proceso educativo. A partir de nociones básicas relativas a los componentes de la personalidad y, conforme a la dignidad humana subyacente, se explica la noción de « autonomía personal» con la asunción de valores y procesos sistémicos en el educando. Cada acto pedagógico se entiende estructurado alrededor del « operador humano» . En este proceso de comunicación entre educando y educador sucede una transmisión de diversos mensajes al unísono, elaborándose currículos ocultos y explícitos. Estos pueden ser congruentes entre sí, o no, al propio lugar que cabe plantearse la pertinencia de cada mensaje emitido con el punto de referencia que todo actuar pedagógico tiene. Las hipotéticas divergencias plantearían así situaciones de ambivalencia pedagógica. Sin embargo, la conexión de « set», «Operador» y «valores» en la realidad origina la noción de autonomía del proceso de educación, con proyección sobre el modo de sistematizar la correspondencia entre las diversas realidades educativas y que inciden en cada educando.

 

Autores:

Salvador Peiró  y Gregori. Universidad de Granada.