teoría de la educación

12 abril 2017

Partiendo de la división que puede hacerse de una ciencia en general, especial y aplicada, se propone una división de la Filosofía de acuerdo con este criterio, resultando que la Filosofía de la Educación debe ser considerada como “Filosofía aplicada”, es decir, una aplicación  de los conocimientos filosóficos a los problemas educacionales para tratar de esclarecerlos y de orientar la práctica educativa. En este sentido la Filosofía de la Educación, más que abrir nuevos y propios campos de estudio, utiliza las conclusiones  logradas en diversas ramas de la Filosofía sobre todo las concepciones del mundo (la Antropología, la Ética y la Axiología). Se considera también  la relación existente entre Filosofía de la Educación y Teoría de la Educación o Pedagogía General.

 

Autores:

Jose Mª Quintana Cabanas. Universidad Autónoma de Barcelona.

11 abril 2017

Para la tarea educativa, una concepción filosófica del hombre en la que se ponga de manifiesto lo permanente y lo variable o su unidad y diversidad, resulta máximamente necesaria en los momentos en que el proceso de socialización introyecta de modo débil una concepción del mundo inconsistente y fragmentaria. Tal necesidad proviene de que ''el hombre necesita en cietro grado saber lo que él es para serlo, y la sociedad también" Dicha concepción no la puede proporcionar ninguna metafísica del pasado sin más, sino una metafísica que se articule con una épica, una dramática y una lírica que acojan al hombre en su temporalidad e historicidad.

 

Autores:

Jacinto Choza Armenta. Universidad de Navarra.

11 abril 2017

A. Rosmini es considerado como representante capital de la «teoría espiritualista de la educación» que nace en el Risorgimento italiano y continúa en nuestros días. Después de describir el ambiente educativo del Risorgimento -contrastando la postura «espiritualista» con las entonces vigentes: «sensista» y «subjetivista», fundamentalmente- se pasa a exponer las bases antropológicas que sostienen la teoría educativa de Rosmini, insistiendo en su distinción -relación de «naturaleza humana» y «persona humana»-. Finalmente, se acentúa que sólo se logra una genuina educación si se perfecciona la «persona humana», esto es, su moralidad. Las demás perfecciones naturales (físicas, intelectuales, etc.) sólo resultan educativas si son integradas en la persona. A lo largo del estudio se realizan frecuentes paralelismos con la problemática educativa actual.

 

Autores:

José Antonio Jordán Sierra. Universidad Autónoma de Barcelona.

15 marzo 2017

El estudio de las relaciones entre el turismo y la educación implica el análisis del papel que la educación está tomando en el mundo del turismo y el que el turismo desarrolla en la educación. El primer aspecto contempla la formación profesional turística, así como el nivel informal o no formal. El segundo aspecto implica los contenidos educativos del turismo concentrados en la educación para la paz y la comprensión, en la educación del ocio y el tiempo libre, en la educación intercultural y la educación ambiental.

 

Autores:

Antonio J. Colom Cañellas y Geraldo Brown González. Universidad de las Islas Baleares y Universidad de La. Serena (Chile)

25 abril 2016

En este artículo realizamos un estudio histórico de las aportaciones culturalistas de Wilhelm Flitner a los procesos de epistemologización propios de la pedagogía contemporánea. A partir de una revisión bibliográfica del autor, análisis de contenido y confrontación con la literatura sobre el tema, llegamos a la conclusión que Flitner se propuso reelaborar el cuerpo epistemológico de la pedagogía, siguiendo la tradición racionalista neokantiana, propia de la primera mitad del siglo XX.

La educación es una actividad espiritual y la pedagogía es una de las ciencias pragmáticas del espíritu, cuyo objeto es la comprensión hermenéutica de la educación en su contexto histórico y cultural.

Flitner acabó confundiendo los campos propios de la Teoría de la Educación con los de la Filosofía de la Educación. Ambos campos, aunque igualmente lícitos, son diferentes. La Filosofía de la Educación no debe sustituir a los estudios teóricos sobre la educación, los cuales corresponden a la Teoría de la Educación.

1 mayo 2013

Este artículo presenta una interpretación del pensamiento pedagógico del siglo XX en España atendiendo a las perspectivas vitalista y sintética. Se propone una explicación de los cambios en el conocimiento teórico de la educación que han llevado a la situación actual. La investigación se ha realizado a través del estudio de algunos exponentes de la Pedagogía general en España: Ramón Ruiz Amado, Rufino Blanco, Juan Zaragüeta, Juan Roura-Parella, Víctor García Hoz, Juan Tusquets y Alejandro Sanvisens. Se exponen y discuten sus concepciones, propuestas e influencias y se presenta su lugar en la historia de la pedagogía española, perfilando dos grandes tendencias: vitalista y sintética. Se ofrecen como resultado una serie de convergencias entre las dos corrientes de Pedagogía general que conforman una línea de continuidad histórica. A la vez, este estudio muestra cómo se ha interrumpido la tradición en este ámbito disciplinar, e identifica divergencias importantes entre la Pedagogía general y algunas derivas postmodernas de la Teoría de la educación.