tecnología de la información

5 septiembre 2019

Los nuevos avances producidos en el ámbito educativo han supuesto la aparición de nuevos recursos metodológicos para efectuar los procesos de enseñanza y aprendizaje según las demandas formativas de la sociedad de la información y el conocimiento. Uno de los enfoques que más ha prosperado en el terreno educativo es el flipped learning, siendo fundamental para su despliegue la competencia digital del profesorado y, en particular, determinadas destrezas en el área concerniente a la creación de recursos digitales, con la finalidad de poder llevar a cabo la acción docente bajo una dimensión tecnopedagógica.

El objetivo de este estudio se centra en conocer la influencia del nivel competencial del área 3 de la competencia digital (creación de contenidos digitales) sobre la utilización de la metodología innovadora flipped learning. Para ello, se ha seguido un diseño de investigación fundamentado en un método cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional. Como instrumento de recogida de datos se ha empleado un cuestionario ad hoc que ha sido aplicado en una muestra de 483 docentes españoles. Los resultados ponen de manifiesto que los docentes hacen un uso esporádico del flipped learning.

Asimismo, revelan un nivel competencial intermedio en el área de creación de contenidos digitales, siendo los docentes que mayor utilización del flipped learning han reflejado aquellos con mejores destrezas en programación, desarrollo, integración y reelaboración de contenidos digitales, así como el conocimiento de los derechos de autor y licencias digitales. Por tanto, se concluye que el nivel de competencia digital alusivo al área 3 sí influye en el uso de tal metodología innovadora de enseñanza y aprendizaje.

 


Cómo citar este artículo: López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Fuentes Cabrera, A. y López Nuñez, J. A. (2019). Creación de contenidos y flipped learning: un binomio necesario para la educación del nuevo milenio | Content creation and flipped learning: a necessary pairing for education in the new millennium. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 535-555. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-07

2 mayo 2007

El artículo analiza las competencias de los profesores para la integración de las TIC en la práctica escolar. Se estudian sus conocimientos y actitudes como variables que determinan el uso que hacen los profesores de los medios tecnológicos.
También se comprueba si existen diferencias en función del género, el nivel educativo y los años de experiencia. Por último, se establecen las relaciones entre las variables conocimientos y actitudes con otras variables como: uso personal de las TIC, uso en el aula de las TIC, integración de las TIC en el desarrollo curricular y obstáculos para el uso de las TIC en el centro.