TDAH

24 septiembre 2021

El trastorno por déficit de atención con hi­peractividad (TDAH) frecuentemente se asocia a alteraciones en el lenguaje, similares a las ma­nifestadas por las personas con trastorno espe­cífico del lenguaje (TEL) (Helland et al., 2014; Korrel et al., 2017). Nuestro objetivo es analizar las diferencias en las competencias lingüísticas semánticas y pragmáticas, entre alumnado con TDAH, TEL y niños con desarrollo normotípico.

Incluimos 142 alumnos, de 7-12 años (M=9.27; SD=1.41), procedentes de enseñan­za pública, concertada y privada: 48 (33.80 %) con TDAH, 47 (33.09 %) con TEL y 47 (33.09 %) con desarrollo normotípico. Evaluamos las competencias lingüísticas mediante el instru­mento denominado, Batería de Lenguaje Obje­tiva y Criterial - BLOC (Puyuelo et al., 1997).

Encontramos diferencias significativas en las competencias lingüísticas semántica (F (2.148) =86.99, p<.001) y pragmática del lenguaje (F (2.428) =83.00, p<.001), entre los tres grupos de estudio: TDAH, TEL y desarro­llo normotípico.

Los alumnos con TDAH presentan menos déficit en aspectos del lenguaje semántico que los alumnos con TEL. Sin embargo, se en­frentan a mayores obstáculos en aspectos re­lacionados con el uso del lenguaje pragmático que los alumnos con TEL y que los niños con desarrollo normotípico. Sus dificultades son significativas para usar el lenguaje pragmático en distintas situaciones de comunicación y de interacción social, en diferentes funciones.

 


 

Cómo citar este artículo: Paredes-Cartes, P. G. y Moreno-García, I. (2021). Competencias lingüísticas en el contexto escolar. Comparación entre alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno específico del lenguaje y desarrollo normotípico | Linguistic competences at schools. Comparison of students with attention deficit hyperactivity disorder, specific language impairment and typical development. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 497-513. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-04

10 mayo 2018

El lenguaje pragmático hace referencia al uso socialmente apropiado del lenguaje en función del contexto en que las interacciones tienen lugar. Por tanto, los déficits en las habilidades pragmáticas tienen importantes repercusiones sobre el ajuste psicosocial. Evidencias recientes han puesto de manifiesto que los niños y niñas que presentan problemas de conducta suelen experimentar también estas dificultades lingüísticas. Este trabajo tiene por objeto analizar diferentes intervenciones destinadas a mejorar las habilidades pragmáticas de niños y niñas con problemas de conducta y/o atención y discutir las evidencias de sus resultados.

Tras la búsqueda bibliográfica, se localizaron nueve intervenciones, cinco dirigidas a niños y niñas con problemas conductuales y cuatro para menores con problemas de atención e hiperactividad. Los resultados mostraron que, aunque las características de las intervenciones eran muy variadas, en general se lograron con ellas efectos positivos, especialmente cuando se realizaban desde un enfoque sistémico y participaban otros agentes educativos (como la familia o el grupo de iguales). Aun así, la escasez de evidencia al respecto invita a seguir investigando sobre intervenciones basadas en la evidencia que ayuden a los niños y niñas a mejorar sus habilidades pragmáticas, comunicativas y sociales.

 

Cómo citar este artículo: Rodríguez-Meirinhos, A. y Ciria-Barreiro, E. (2018). Revisión de intervenciones para mejorar las habilidades pragmáticas en niños y niñas con problemas de conducta y atención | Review of interventions to improve pragmatic language skills in children with behaviour and attention problems. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 295-312. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-05