Superdotación

3 septiembre 2008

En este artículo se realiza una descripción de la excepcionalidad intelectual que se deriva de los enfoques actuales del la inteligencia y el funcionamiento cognitivo. Dicho marco teórico diverge de la clásica fundamentación psicométrica de la superdotación y el talento, a pesar de que permite explicar el conjunto completo de fenómenos descritos en la literatura sobre altas capacidades. Los niveles de actividad de capacidad y habilidad se integran con la dimensión de desarrollo del funcionamiento cognitivo y se propone un continuo especificad-generalidad como esquema descriptivo del alto rendimiento intelectual.

 

Descriptores: inteligencia, modularidad, alta capacidad, superdotación, talento, precocidad.

3 septiembre 2008

En este trabajo se analizan, en primer lugar, los factores causales implicados en la aparición del talento de acuerdo con el modelo diferenciado de superdotación y talento del autor (DMGT). Después se describen los seis  componentes del modelo y se establecen algunas de las relaciones entre ellos. A partir de las precisiones que se realizan acerca del subcomponente de provisión de enriquecimiento", dentro del componente de los catalizadores ambientales", se precisa que éste es, en general, el nexo causal más débil en la aparición y desarrollo del talento justificándose esta elección. Se analizan diversas implicaciones derivadas de este hecho y se apunta al desarrollo de programas como el único modo efectivo para asegurar una implantación mayor en las escuelas de actividades de enriquecimiento.

 

Descriptores: Superdotación, talento, desarrollo del talento, catalizadores intrapersonales, ambiente, medidas de enriquecimiento.

3 septiembre 2008

El objetivo del trabajo es estudiar las características referidas a inteligencia emocional en alumnos de alta habilidad (superdotados, talentos y talentos académicos), así como analizar la existencia de diferencias entre éstos y un grupo de alumnos con habilidad media. La muestra de alumnos de alta habilidad pertenece a diferentes colegios de Murcia. La identificación se hizo siguiendo un procedimiento riguroso, que consistió en requerir diferentes criterios valorados por diversas escalas: a) denominación de los profesores, mediante una escala basada en la teoría de Renzulli (1798); b) test de habilidad (BADyG, Yuste, Martínez, y Galve, 2001); y c) test de creatividad  (Torrance Test of Creative Thinking, TTCT, Torrance, 1974). La muestra de alumnos de alta habilidad incluyó 182 (chicos y chicas). Las edades fueron de 6 a 12 años. La muestra de alumnos de habilidad media fue de 1393 estudiantes de 6 a 17 años (chicos y chicas). Ambos grupos cumplimentaron el EQ-i:YV (Emotional Quotient Inventory Youth Version, Bar-On & Parker 2000). Los resultados hallados indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos con habilidades medias y los de alta habilidad en la autopercepción que tienen sobre su adaptabilidad y su capacidad para canalizar o manejar el estrés. Para finalizar, se informa de diferencias estadísticamente significativas en inteligencia emocional entre chicos y chicas.

 

Descriptores: inteligencia emocional, superdotación, talento.