Solidaridad

26 septiembre 2012

Las modas educativas promueven que los educadores prestemos atención a determinadas competencias, a determinadas experiencias, pero el educador no debe permitir que estas modas escondan experiencias que han de ser también educadas para poder construir una sociedad tolerante, justa y solidaria. Consideramos básica la experiencia del perdón y creemos que la escuela, como lugar privilegiado de socialización, es un contexto adecuado para educar en el perdón. Para ello, el educador tiene que saber qué es y qué no es el perdón, qué acciones lo facilitan y cuáles lo dificultan, para así lograr un acompañamiento a los alumnos en esta experiencia. Del mismo modo consideramos que la escuela, a través de la literatura, el cine o testimonios reales, puede favorecer una cultura del perdón por encima de una cultura de la venganza.

2 enero 2007

La educación de la conciencia ética, la enseñanza-aprendizaje de actitudes y valores, emergen como pilares básicos sobre los que fundamentar las propuestas educativas tendentes a promover la actitud de solidaridad entre los alumnos. En el presente artículo, la educación en actitudes y valores, la solidaridad como actitud y el aprendizaje cooperativo, se convierten en los ejes fundamentales a partir de los cuales pretendemos fundamentar una experiencia educativa de enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad. La Técnica Puzzle de Aronson ha sido la estrategia educativa elegida para diseñar e implementar nuestra propuesta educativa debido al elevado grado de relación que, la estructura de trabajo cooperativo por ella facilitada, guarda con relación al comportamiento solidario. Con este estudio pretendemos conocer mejor los efectos de la TPA sobre la formación/ mejora de la actitud de solidaridad de nuestro alumnado al estructurar las diferentes asignaturas del grupo-clase en función de ella.

 

Descriptores: Solidaridad, Enseñanza Cooperativa, Actitudes, Educación en Valores, Técnica Puzzle de Aronson.