sociología de la educación

11 abril 2017

A pesar de la publicación de varios ensayos de construcción de la Sociología de la Educación en España, ésta se halla aún sin hacer. En ella deben incluirse libros y artículos de revistas publicados, así como investigaciones no publicadas pero realizadas, como son las memorias de Licenciatura y de Doctorado y los trabajos de campo promovidos por instituciones públicas y privadas. El presente artículo aporta datos de estos tipos de estudios que pueden completar anteriores publicaciones.

 

Autores:

José María Quintana Cabanas. Universidad Autónoma de Barcelona.

11 abril 2017

El autor aborda el tema (aprovechando el término de las ciencias naturales) de la «erosionabilidad» de la función docente, del fenómeno del desgaste y la frustración inherentes a la actividad educativa. En primer lugar, se hacen unas reflexiones sobre la naturaleza de este proceso y su significado en la sociedad actual. Se hace luego un estudio de la etiología del fenómeno, analizando las raíces filosóficas, sociológicas, psicológicas, etc., que pueden desencadenar y alimentar (retroalimentar) el proceso. En la última parte se proponen algunas soluciones que pueden evitar o aminorar la aparición y el desarrollo de ese desgaste personal, didáctico y científico.

 

Autores:

Miguel Ángel Santos Guerra. Universidad Complutense de Madrid.

11 abril 2017

El fenómeno de la desigualdad social puede ser explicado parcialmente mediante el proceso educativo. Ahora bien, la interacción entre la estructura social y la educación es lo suficientemente compleja como para perder la perspectiva de influencias mutuas, especialmente a la hora de proponer hipótesis de trabajo en los estudios de carácter empírico. Para evitar este problema se ha desarrollado un esquema de interacciones entre factores estrechamente relacionados con la educación (en su sentido más amplio) y que forman parte del cambio social entre dos momentos diferentes de una misma comunidad.