sociedad de la información

15 mayo 2022

La competencia digital es, en el contexto de la sociedad informacional actual, una herra­mienta esencial que los docentes han de incor­porar a los procesos de enseñanza y aprendiza­je. El presente estudio se ha planteado con un carácter comparativo entre España y Francia, teniendo como finalidad la identificación de di­ferencias en la formación inicial y permanente en TIC (tecnologías de la información y la co­municación) y la aplicabilidad de estas herra­mientas en el aula entre los docentes de ambos países. Se han utilizado los datos de la Encues­ta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje – TALIS 2018 de la OCDE, la cual recoge in­formación sobre distintos aspectos de la forma­ción docente. Se ha trabajado con una muestra final de 19 088 docentes de educación primaria (ISCED 1) y educación secundaria inferior (ISCED 2). Los resultados han mostrado una igualdad en el nivel de formación inicial en esta materia en los docentes de primaria y un menor nivel de los profesores españoles de se­cundaria respecto a los franceses. La formación permanente y la aplicación de herramientas di­gitales en el aula ha sido significativamente su­perior en el caso de los profesionales españoles. No se encontraron variaciones relevantes en función de la experiencia docente. Se concluye que es necesario potenciar la formación en TIC en la etapa inicial y ajustar la formación per­manente en España para que esta pueda ma­terializarse en una mayor aplicación de estas herramientas en los procesos educativos.


Cómo citar este artículo: González-Rodríguez, D., Rodríguez-Esteban, A. y González-Mayorga, H. (2022). Diferencias en la formación del profesorado en competencia digital y su aplicación en el aula. Estudio comparado por niveles educativos entre España y Francia | Differences in teachers’ training in digital competence and its application in the classroom: A comparative study by educational levels between Spain and France. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 371-389. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06

8 junio 2007

En los países desarrollados se ha establecido una clara distinción entre derechos y libertades. En los países que defienden el estado del  bienestar hay una atención focalizada hacia los derechos humanos. Pensar en los derechos humanos orienta la dimensión social del ser humano.

Cincuenta años después de la Declaración Universal de los derechos del hombre, estamos preparados para pedir una nueva asignatura en educación: La Educación para el Desarrollo. Esta propuesta puede ser analizada y fundamentada de dos maneras diferentes y complementarias:

  • Desde la relación entre derecho a y de la educación y sociedad de la información
  • Desde la necesidad de “Educación para el desarrollo” como un derecho social dentro del proceso general de democratización social y descentralización administrativa en la sociedad actual.

30 noviembre 2006

En este artículo defendemos que el advenimiento de la sociedad de la información, con todas las innovaciones y cambios que conlleva, genera un espacio de acción profesional distinto. Hay un salto cualitativo entre una buena educación fuera de la sociedad de la información y la educación de calidad derivada de la sociedad de la información en la que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se convierten en herramientas pedagógicas al servicio del profesor. En esta situación, los profesionales de la educación deben afrontar la propuesta glocal. Los profesionales están obligados a atender cuestiones locales con visión general de la problemática propia de la Sociedad del conocimiento y ello requiere innovación, desarrollo de competencias y planificación estratégica. El entorno se convierte en elemento fundamental del proceso y los profesionales deben ser capaces de analizar la cultura organizativa del centro y la capacidad del sistema escolar en su ámbito de competencia. El brainware y el orgware se constituyen en objetivos de la formación y de la actualización de los profesionales de la educación.La educación electrónica (e-Educación), como tarea, se presenta como el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar, aprender e interrelacionarse en el espacio electrónico. La educación electrónica (e-Educación), como rendimiento, se corresponde con la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la experiencia virtual. El artículo concluye que la educación electrónica es un reto de la sociedad digital en la escuela que exige competencia técnica y es un objetivo de innovación estratégica al que la Pedagogía puede aportar orientación de tareas y líneas de acción.

 

Descriptores: Educación electrónica, sociedad digital, innovación tecnológica, sociedad de la información, competencia profesional, nuevas tecnologías, brain-ware, orgware.