socialización

11 abril 2017

La articulación filosófica de los conceptos de Sociedad y Educación es susceptible de diversos enfoques, según la filosofía práctica sobre la que se fundamenta dicha articulación. El análisis del pensamiento de E. Durkheim pone de manifiesto que la identificación de educación y socialización es deudora de un modo de entender la praxis moral y educativa en el que se muestra la herencia kantiana y positivista. La insuficiencia de esta identificación postula un concepto de Razón Práctica que permita entender el carácter inmanente al sujeto de la actitud moral y educativa.

 

Autores:

L. F. Mugica Martinena. Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Pamplona.

10 abril 2017

Tras la consideración de las cuatro definiciones más utilizadas en el mundo occidental de la deficiencia mental y en las que se destacan los aspectos del funcionamiento intelectual ·por una parte y, de otra, los de auto mantenimiento en el mundo social, el presente artículo se centra en la delimitación de esas áreas comportamentales sin que se identifiquen con el funcionamiento y/o las operaciones intelectuales que muestrean los test de inteligencia y que hacen referencia a los procesos de socialización y adaptación. Se presentan los resultados de un conjunto de investigaciones, en las que se intentan delimitar dichas dimensiones a fin de poder evaluar fenómenos como la adaptación y la socialización del deficiente mental.

 

Autores:

Vicente Pelechano Barberá. Universidad de La Laguna, Tenerife.

 

5 abril 2017

Se trata de estudiar con la perspectiva de la Sociología el proceso de socialización del individuo. El punto de partida es una clarificación de su concepto desde la visión de las diferentes corrientes teóricas que han centrado su análisis en este proceso -interaccionistas, freudianos, conductistas y teóricos de los modelos-. Se intenta una síntesis de las diferentes aportaciones. Con esta base se analizan los pasos fundamentales del proceso y sus características y los medios empleados. Se hace especial hincapié en los medios de comunicación social, como «manipuladores de la conciencia» en las sociedades industriales.

 

Autores:

Antonio Lucas Marín. Universidad Complutense de Madrid.

2 marzo 2007

Los estudios sobre socialización laboral ponen de manifiesto, que la transición de la educación al empleo es un proceso en el que el contexto socioeducativo, sus experiencias, etc., juegan un importante papel. Sin embargo, faltan estudios sobre el «colectivo infantil» que nos permitan analizar, el papel que juegan la edad, el género o el tipo de escolarización, en sus expectativas profesionales.

El objetivo genérico, de este artículo es conocer las profesiones preferidas de los escolares en relación al proceso de socialización laboral. El diseño de la investigación es de carácter no experimental, descriptivo, y responde a una estrategia de recogida de la información cuantitativa de tipo transversal. El estudio se ha realizado con una muestra 12.300 escolares (6-11 años), representativa de la población española. Los resultados indican que existen diferencias significativas en las expectativas profesionales, en función del sexo, la edad, el hábitat y el tipo de escolarización.

31 diciembre 2006

El artículo enmarca el contenido del monográfico. Para ello, aborda en primer lugar las perspectivas generales de estudio del tema; en segundo lugar describe los elementos que intervienen en el juego entre socialización y educación que los lugares arquitectónicos permiten. En tercer lugar, se defiende la utilidad educativa de observar el mundo en torno, con todas sus cosas. Por último, se presenta el resto de trabajos de este monográfico.

 

Descriptores: Arquitectura, relación hombre-medioambiente, educación, socialización.

28 febrero 2006

Este artículo aborda el estudio de la educación sociopersonal en los libros de texto del Conocimiento del Medio en la educación primaria. Los contenidos de dieciocho libros de texto han sido analizados y ordenados en tres categorías:
1) ámbito personal (autconocimiento y autonomía)
2) ámbito interpersonal (conocimiento de grupos sociales de referencia —familia, escuela, amigos, grupos profesionales, comunidad local, medios de comunicación— y valores interpersonales —responsabilidad, participación, trato social y diversidad—)
3) ámbito de relación del ser humano con el medio natural y los otros seres vivos. Estos contenidos han sido utilizados como categorías de análisis a fin de conocer la frecuencia de su uso en los libros de texto. Los resultados muestran que la presencia de contenidos relacionados con la educación personal y social en los libros de texto es bastante desigual. La descripción de los grupos sociales es bastante alta en comparación con la baja presencia de valores personales e interpersonales.