Sistema educativo

13 enero 2021

Este Manifiesto desea convencer de la importancia de cultivar las Bellas Artes en la enseñanza, en los niños, y de su relación con el cultivo de la inteligencia. La poesía, la música, el dibujo, la pintura, la filosofía son transmisores de la Belleza, que va indisolublemente unida a la razón, a la verdad. Un profesor tiene que saber cómo encender de conocimiento el alma y el pensamiento de sus alumnos, cómo transmitirles el fuego sagrado de la Cultura. Y para mantener encendido ese fuego, la búsqueda de la Belleza, las Bellas Artes son imprescindibles.

 


 

Cómo citar este artículo: Campo Baeza, A. (2021). La Belleza necesaria. Manifiesto a favor de la Belleza en el sistema educativo | The vital Beauty. A manifesto for Beauty in the education system. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 95-101. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-02

2 septiembre 2020

Sin obviar otras percepciones y representaciones acerca del tiempo, pondremos énfasis en su caracterización como una construcción social y cultural, humana. Las reflexiones sobre su naturaleza y alcance han ocupado a las ciencias desde siempre, como un tiempo de tiempos, alentando un diálogo interdisciplinar al que están convocados todos los saberes. También las ciencias de la educación y, en particular, la pedagogía, asumiendo el desafío que supone educar y educarnos a tiempo como un quehacer cívico en el que debe participar toda la sociedad.

Adoptando el formato de un ensayo en cuya elaboración convergen distintas fuentes documentales, planteamos dos objetivos principales: a) identificar e integrar un amplio conjunto de miradas epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y empíricas a las que se remiten los estudios sobre el tiempo; b) afirmar y reivindicar la importancia del tiempo en la investigación educativa y social, en las políticas educativas y en la vida cotidiana de la gente, proyectando sus logros en concepciones y prácticas que extiendan los aprendizajes a todo el ciclo vital.

El tiempo educa y nos educamos en él, por lo que es preciso repensar —pedagógica y socialmente— sus significados en una sociedad abierta las 24 horas, simbólica y materialmente globalizada. La complejidad inherente a los procesos de cambio y transformación social, cultural, tecnológica, económica… nos sitúa ante el reto que supone imaginar una educación sin límites, espaciales y temporales. También obliga a ampliar sus horizontes como un derecho al servicio de los pueblos y del planeta. Así se declara en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su marco de acción, tratando de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Paradójicamente, en sus metas, enfoques estratégicos, medios de aplicación e indicadores, el tiempo —a diferencia de lo que sucede con el espacio y la comunicación— continúa ausente.


Cómo citar este artículo: Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

2 abril 2017

La descentralización implica un refuerzo de la democratización y una mejora en los servicios educativos. Los sistemas descentralizados se caracterizan por el hecho de que el control sobre el sistema educativo se ha cedido a la comunidad misma. Al mismo tiempo, las nuevas estructuras (descentralizadas) no excluyen automáticamente las estructuras previamente existentes. Normalmente, después del proceso de descentralización, se establece un solo organismo para coordinar todo el sistema educativo. Sin embargo, esta reestructuración sigue respetando las jurisdicciones previas y, al mismo tiempo, favorece la distribución de las responsabilidades sociales.

 

Autores:

Concepción Gómez Ocaña. Universidad de Valencia

21 marzo 2017

El presente artículo denuncia el hecho de que una de las dimensiones básicas del hombre, la moralidad, no está suficientemente contemplada en la planificación curricular del sistema educativo actual. Para justificar esta afirmación, comenzamos revisando críticamente la doctrina legal concerniente a la educación moral desde la Ley de 1970 hasta el presente. En un segundo párrafo, demostraremos la urgencia y la necesidad de incluir la educación moral como una dimensión fundamental del currículo escolar. En efecto, hoy en día, la formación moral se considera un hecho urgente y problemático, debido, sobre todo, a la enorme complejidad del clima social actual, que se caracteriza por la inexistencia de la ética uniforme, la falta de un único código moral, que hace que la educación moral de no funciona como un mecanismo social espontáneo y los valores morales desaparecen en una situación claramente caracterizada por el pluralismo moral.

Por último, analizamos las razones por las que es difícil y problemático incluir programas explícitos de educación moral en las escuelas. Entre los motivos destacamos a) Documentos oficiales poco precisos, b) Escasa investigación pedagógica, c) Prejuicios relacionados con la educación moral y d) Ausencia de formación profesional. Concluyente creemos que una educación moral es pedagógicamente posible, y su objeto es la formación de sujetos capaces de responder de manera autónoma y adecuada a los problemas morales que presenta la vida.

 

Autores:

Rafaela García López. Universidad de Valencia

11 octubre 2008

Basándose en una muestra de países con un nivel de desarrollo similar, este artículo analiza la estructura del sistema de enseñanza español, y muestra como su carácter no diferenciado perjudica al proceso de adquisición de conocimientos, favorece el abandono escolar, restringe la demanda de formación profesional y dificulta la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. El análisis comparado del diseño del sistema educativo se fundamenta en diversas fuentes de información. Los datos utilizados en el estudio de la eficacia interna del sistema provienen de la OCDE y de encuestas específicas realizadas a estudiantes de la enseñanza universitaria y de la formación profesional. El análisis de la eficacia externa del sistema se basa en datos publicados por la OCDE.

8 junio 2007

En este artículo se estudian los sistemas educativos español y alemán, prestando especial atención a la enseñanza del castellano y del alemán en cada uno de los países. La reforma educativa en España, en busca de la igualdad de oportunidades, ha supuesto un cambio en la estructura del sistema y un cambio en los contenidos y en la metodología de aprendizaje.

El sistema educativo español actual se parece en la fundamentación teórica al sistema alemán, pero difiere bastante en la estructura y en la práctica docente. Los cuatro tipos de escuela secundaria en Alemania y la larga tradición de una pedagogía práctica en virtud del aprendizaje significativo en este país permiten alcanzar los objetivos generales del sistema educativo de manera más fácil. Un estudio comparativo entre las asignaturas llamadas Lengua Castellana y Literatura y Deutsch, como primeras lenguas en ambos países, ilustra las similitudes de las leyes educativas de los dos sistemas y las diferencias arraigadas en la tradición pedagógica de cada país que, a su vez, distancian en la práctica ambos modelos de enseñanza.