San Agustín

23 mayo 2012

El presente artículo presenta las fuentes primarias más representativas que en los siglos XII y primera mitad del XIII abordaron la naturaleza, imagen y contrapuntos del maestro escolástico. En la primera parte se aborda la naturaleza del maestro medieval, analizando textos de San Agustín, San Buenaventura y Santo Tomás. En la segunda se analiza la figura ideal del maestro a partir de textos del Pseudo-Boecio, Vicente de Beauvais y Gilbert de Tournai. Finalmente se abordan problemas reales del magisterio medieval a partir de crudas confesiones de Eberardo El alemán", Guillermo Malmsburiense y Pedro Abelardo. El trabajo recoge fuentes poco estudiadas en su mayor parte, latinas en su mayoría y algunas de ellas casi inéditas. Todo ello hace de la presente investigación un referente de la historiografía pedagógica donde se analiza conjuntamente la naturaleza, imagen y contrapuntos del maestro medieval.

2 marzo 2007

San Agustín hereda el vocabulario pedagógico que emplearon los clásicos del mundo griego y romano, que, a su vez, había quedado incorporado a la Biblia al ser traducida al latín, pero nuestro autor, en sus obras, le asigna nuevos sentidos. Por otra parte, San Agustín hace un uso muy flexible del lenguaje que se pone de manifiesto al analizar los diversos significados con que emplea un mismo término a lo largo de sus obras.

Un ejemplo de ello son los, al menos, diez sentidos en que usa el término disciplina, en los que se puede advertir, además, la influencia filosófica neoplatónica y estoica; y también el enriquecimiento progresivo de los significados de dicho vocablo, a medida que van adquiriendo connotaciones religiosas y teológicas.