salud

5 junio 2010

En el presente trabajo se explora la relación entre la gestión del tiempo de profesores universitarios y factores psicosociales como la satisfacción, la salud y el estrés. Un total de 164 profesores universitarios voluntarios de siete escuelas de Ingeniería de la Universitat Politécnica de Catalunya, distribuidos en tres grupos según diferentes modalidades docentes (presencial, parcialmente semipresencial y totalmente semipresencial) contestaron el cuestionario ISTAS21 de factores psicosociales.Los resultados muestran diferencias significativas en los tres grupos de modalidad docente en la variable satisfacción; y entre el grupo con modalidad docente totalmente semipresencial y los otros dos grupos, en las variables relacionadas con la salud y estrés. Se enfatiza la importancia que para los profesores universitarios tiene poder adaptar la jornada docente a sus necesidades laborales y personales; así, y como medida de prevención de riesgos relacionados con la salud de los docentes universitarios, se sugiere una mayor implantación de modalidades docentes, como blended learning o una racionalización de los horarios docentes.

21 mayo 2007

La calidad de vida supone un reto para las personas  y para la sociedad en general ya que define unos elementos fundamentales de la vida en sociedad que se deben tener en cuenta a la hora de establecer el bien común como seres humanos.

La educación física es un instrumento pedagógico muy eficaz para desarrollar las pautas de conducta saludable que favorezcan una mayor calidad de vida.  Debe realizarse de forma regular y sistemática por los beneficios que aporta a la salud, ya que permite enfrentarse a la vida  y a la convivencia social en general con una aptitud positiva. En definitiva el ejercicio físico debe ser considerado como una forma de cultura  que debe incorporarse a la vida diaria, sobre todo si tenemos en  cuenta que la naturaleza humana es dinámica.

 

Descriptores: calidad de vida, educación, educación física, salud, estilos de vida

21 mayo 2007

Hoy en día, las obligaciones, las tensiones y las demandas cada vez más exigentes en los lugares de trabajo hacen que las personas necesiten aprender a adaptarse rápida y constantemente, lo cual sin duda puede llegar a provocar una sobrecarga en nuestro organismo que se traduce en trastornos físicos y psíquicos.

En consecuencia, hoy es bastante común la aparición de sintomatologías propias de estados de estrés, burnout, y mobbing, etc. La Educación para la salud debe atender a los cambios y a las nuevas necesidades a las que están sometidas las personas en el ámbito laboral, mediante estrategias y técnicas de afrontamiento a los estresores a nivel individual u organizacional. El objetivo es prevenir y reducir las situaciones que inciden negativamente sobre nuestra salud física y psíquica, y  promover un verdadero estado de bienestar y salud en el trabajo.

Descriptores: Educación, salud, estrés, burnout, acoso, afrontamiento