representaciones

12 septiembre 2014

El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar la entidad representacional de las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura. Un primer estudio ha tenido por finalidad analizar qué teorías científicas se pueden identificar a lo largo de la historia sobre la adquisición de la lectura. El análisis socio-histórico nos permitió identificar las siguientes teorías: innatista, maduracionista, conductista, constructivista, social y cognitiva. Con el fin de localizar un conjunto de ideas que sirvan de referencia a las distintas concepciones sobre cómo los niños adquieren la lectura se administró a una muestra de jueces cuestionarios normativos para cada una de las teorías. Asimismo, se identificaron los enunciados que se distribuyen según su grado de tipicidad o grado de pertenencia a una teoría, así como a su polarización o exclusividad de cada una de esas teorías analizadas confirmándose su entidad representacional. En el segundo estudio se analiza si esas teorías tienen entidad representacional, esto es, si las ideas extraídas del estudio anterior mantienen relación con la estructura representacional de los sujetos, así como determinar el grado de coherencia de los enunciados que constituyen cada teoría.

 

Descriptores: teorías científicas, desarrollo de la lectura, aprendizaje, enseñanza de la lectura, creencias, representaciones, educación primaria.

28 enero 2011

Hoy en día, el análisis de la práctica docente bascula entre el estudio de la práctica efectiva y el estudio del discurso sobre dicha práctica. En esta línea de acción, en el campo de las ciencias de la educación parece difícil abandonar el terreno de los estudios exploratorios, a menudo llevados a cabo de manera poco estructurada sobre un número restringido de sujetos, impidiendo así cualquier esfuerzo de generalización. En este artículo se presenta un proceso científico de modelización de invariantes a la base de la práctica. Este proceso comprende dos tiempos: 1) el estudio de las representaciones de la práctica formuladas por un número suficiente de docentes y extraídas al hilo de análisis lexicométricos, y 2) el estudio de prácticas efectivas, grabadas en vídeo y ligadas entre sí con la ayuda de análisis factoriales. Se presentan, a la vez, ilustraciones del proceso.