rendimiento académico

18 septiembre 2022

En la sociedad actual, las TIC se han convertido en herramientas y soportes imprescindibles en el día a día de los adolescentes, estando presentes en todas las áreas de su vida. De estas pueden hacer un uso óptimo, pero también irresponsable o problemático, especialmente, en una etapa de alta vulnerabilidad como la adolescencia. Para profundizar en el estudio de esta problemática de carácter social y educativo, se plantean los siguientes objetivos: 1) validar una dimensión de un instrumento sobre el uso problemático del móvil, los videojuegos e Internet; 2) validar una dimensión de una escala sobre las habilidades sociales; 3) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en las habilidades sociales y 4) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 195 participantes del sur de España (Murcia). El diseño de la investigación fue de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se calculó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento y se realizaron estadísticos descriptivos. El instrumento alcanzó una adecuada fiabilidad (α = .841 Dimensión TIC); (α = .781 Dimensión HHSS). En cuanto a la validez de constructo, se alcanzó un modelo de 6 factores que explica el 64.27 % de la varianza, (KMO = .813; Sig< .005 Dimensión TIC); (KMO =.554; Sig< .005 Dimensión HHSS). Del mismo modo, se señala a las TIC como mediadoras del rendimiento académico y de las habilidades sociales. Se concluye el estudio con la identificación del Ud-TIC como un instrumento válido y fiable.

 


 

Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico | Validation of the Ud-TIC scale on the problematic use of mobile phones and video games as mediators of social skills and academic performance. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 533-558. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-06

15 diciembre 2016

El fin principal de este trabajo es comprobar las relaciones existentes entre los distintos niveles de rendimiento académico del alumnado de Secundaria.

El fin principal de este trabajo es comprobar las relaciones existentes entre los distintos niveles de rendimiento académico del alumnado de Secundaria y sus percepciones de la implicación parental; así como conocer si estas relaciones varían en función del curso. La muestra está integrada por 730 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años).

Los resultados demuestran que los niveles más altos de rendimiento académico se encuentran asociados con una percepción más alta por parte de los estudiantes respecto de las expectativas que tienen sus padres de sus capacidades y del nivel de satisfacción de sus padres en cuanto a sus resultados académicos. En cuanto al curso, hay una disminución en sus percepciones del acompañamiento parental al realizar los deberes, del control y apoyo parental en los mismos, del interés parental por sus progresos académicos y del nivel de satisfacción de sus padres por sus resultados académicos.

Antonio Valle, Bibiana Regueiro, José C. Núñez, Natalia Suárez, Carlos Freire y Mar Ferradás

23 mayo 2012

Pretendemos analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la universidad que pueda explicar su rendi¬miento, de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento que se puedan genera¬lizar y enseñar, en la medida de lo posible. Usando el cuestionario CPE (Cuestionario de procesos de estudio), evaluamos los en¬foques de aprendizaje de un grupo de alumnos excelentes, seleccionados de 11 titulaciones de 9 centros de la Universidad Politécnica de Valencia, y comparamos los resultados con un grupo de N similar de alumnos medios de los mismos centros. Encontramos que los alumnos excelentes utilizaban más enfoque profundo que los alumnos medios, que los superaban en enfoque superficial. Hallamos también que los enfoques de aprendizaje tenían influencia en el rendimiento académico. Los datos de que disponemos permiten afirmar que los profesores pueden potenciar el enfoque profundo de aprendizaje usando metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes.

10 octubre 2011

A partir de la obra de la investigadora francesa Nathalie Mons, Les nouvelles politiques éducatives, se realiza un análisis sobre la controversia entre sistemas escolares integrados y sistemas escolares diferenciados, a partir de la clasificación entre modelo de separación, modelo de individualización de integración, modelo de escuela comprensiva y modelo de integración sin fisuras. El estudio empírico comparado lo realizamos a partir del informe Internacional PISA-2006, mediante comparaciones de rendimiento entre países a partir de los valores medios de rendimiento académico diferenciado por percentiles. Realizamos un estudio por conglomerados, agrupando las políticas educativas de diferentes países en función de diferentes variables, estableciendo agrupaciones de sistemas educativos.

5 junio 2010

El propósito de esta investigación fue determinar el impacto de un programa de tutoría entre compañeros dirigido a prevenir el fracaso académico en una muestra de nuevo ingreso (N = 100) de la Universidad de Granada. Tras elaborar y seleccionar los instrumentos, y asignar el alumnado de nuevo ingreso a la condición experimental (N = 50) o control (N = 50) de un diseño cuasiexperimental solamente postest, la intervención consistió en diez sesiones de tutoría altamente estructuradas con el alumnado de nuevo ingreso o tutelado, realizadas por alumnado de últimos cursos y doctorado o tutor previamente entrenado para ello en cuatro sesiones de formación. Los resultados muestran diferencias favorables al grupo intervención en calificación media por crédito matriculado, tasa de rendimiento y éxito en las convocatorias de febrero, junio y septiembre, así como en tasa de abandono, por lo que el programa contribuye a mejorar la eficacia, eficiencia y utilidad de la Educación Superior en las titulaciones intervenidas.

7 junio 2007

El objetivo de este trabajo es analizar las características diferenciales de los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico en algunas variables de naturaleza cognitivo-motivacional. En general, los resultados indican que el grupo de alto rendimiento académico atribuye más sus éxitos a la capacidad y al esfuerzo, tiene las metas de aprendizaje y de rendimiento más altas, y presenta un autoconcepto académico más alto. Por el contrario, el grupo de bajo rendimiento académico atribuye más sus resultados de éxito al contexto, atribuye sus resultados de fracaso a la capacidad y al esfuerzo, y sus resultados de éxito y fracaso a la suerte.