rendimiento académico

12 septiembre 2023

Aprender a aprender (AaA) es una competencia clave propuesta por la Comisión Europea para los sistemas educativos (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente; Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente). Se suele pensar que los estudiantes, al incorporarse a la universidad, la manejan suficientemente y que su uso mejora durante sus estudios universitarios, pero hay que verificar este supuesto. El objetivo de este artículo es delimitar el nivel de manejo de la competencia, así como los posibles perfiles de uso de los estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Para ello, utilizamos una muestra de 1234 estudiantes de tres universidades de Valencia (España), de diferentes cursos y áreas de estudios, y les aplicamos el cuestionario CECA-PEU, que evalúa la competencia. Realizamos análisis descriptivos, de clúster, de diferencias y de regresión lineal múltiple. Los sujetos de la muestra exhibieron un nivel aceptable de manejo, aunque con puntuaciones bajas en algunas dimensiones relevantes de AaA.

Encontramos dos grupos con dos perfiles de manejo, uno de ellos con competencia alta y el otro con competencia más baja. El alumnado del primer grupo obtuvo mejores calificaciones que el del segundo y los resultados fueron estadísticamente significativos. Se encontraron también diferencias en función del género (con mayor nivel de competencia en las chicas) que no fueron significativas; más pronunciadas fueron, en cambio, las asociadas con curso y con área de estudio. Creemos que esta investigación aporta datos relevantes que pueden interesar a los investigadores. Asimismo, recoge pautas para ayudar a los profesores a trabajar la competencia en los estudios universitarios.


Cómo citar este artículo: Gargallo-López, B., Almerich-Cerveró, G., García-García, F. J., López-Francés, I., y Sahuquillo-Mateo, P. M.ª (2023). Perfiles de estudiantes universitarios en la competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico [University student profiles in the learning to learn competence and their relationship with academic achievement]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 457-487. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-02

11 septiembre 2023

El objetivo de este estudio es presentar un test para evaluar la competencia ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso y obtener evidencias de validez que apoyen su uso. Se partió de un banco de 73 ítems que cubrían las áreas ortográficas más relevantes de la lengua española y se seleccionaron los 37 ítems más representativos a partir de la información proporcionada por seis expertos. Después, se realizó un estudio piloto del TCORT con 602 estudiantes. La versión final se compuso de 31 ítems, con una adecuada consistencia interna (α = .90; ω = .89) y una estructura unidimensional invariante entre sexos. Además, se correlacionó de forma significativa con otras variables, como el rendimiento previo (r = .37, p <.01), el razonamiento verbal (r = .27, p <.01) y la ortografía, medida con otro instrumento no adaptado a la población objetivo (r = .45, <.01). Las evidencias de validez basadas en el contenido del test, en la estructura interna y en la relación con otras variables apoyaron su uso para evaluar competencias ortográficas en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se discute la utilidad de TCORT para aportar datos relevantes que faciliten la creación de políticas universitarias dirigidas a promover el entrenamiento de la competencia ortográfica en estudiantes universitarios.


Cómo citar este artículo: Luesia, J. F., Plaza, J. F., Benítez, I., y Sánchez-Martín, M. (2023). Desarrollo y validación del Test de Competencia Ortográfica (TCORT) en estudiantes universitarios de nuevo ingreso [Development and validation of the Test of Spelling Competence (TCORT) in incoming university students]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 601-636. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-08

18 septiembre 2022

En la sociedad actual, las TIC se han convertido en herramientas y soportes imprescindibles en el día a día de los adolescentes, estando presentes en todas las áreas de su vida. De estas pueden hacer un uso óptimo, pero también irresponsable o problemático, especialmente, en una etapa de alta vulnerabilidad como la adolescencia. Para profundizar en el estudio de esta problemática de carácter social y educativo, se plantean los siguientes objetivos: 1) validar una dimensión de un instrumento sobre el uso problemático del móvil, los videojuegos e Internet; 2) validar una dimensión de una escala sobre las habilidades sociales; 3) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en las habilidades sociales y 4) describir la interferencia del uso problemático del móvil y los videojuegos en el rendimiento académico. Se seleccionó una muestra de 195 participantes del sur de España (Murcia). El diseño de la investigación fue de carácter cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se calculó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento y se realizaron estadísticos descriptivos. El instrumento alcanzó una adecuada fiabilidad (α = .841 Dimensión TIC); (α = .781 Dimensión HHSS). En cuanto a la validez de constructo, se alcanzó un modelo de 6 factores que explica el 64.27 % de la varianza, (KMO = .813; Sig< .005 Dimensión TIC); (KMO =.554; Sig< .005 Dimensión HHSS). Del mismo modo, se señala a las TIC como mediadoras del rendimiento académico y de las habilidades sociales. Se concluye el estudio con la identificación del Ud-TIC como un instrumento válido y fiable.

 


 

Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico | Validation of the Ud-TIC scale on the problematic use of mobile phones and video games as mediators of social skills and academic performance. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 533-558. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-06

15 diciembre 2016

El fin principal de este trabajo es comprobar las relaciones existentes entre los distintos niveles de rendimiento académico del alumnado de Secundaria.

El fin principal de este trabajo es comprobar las relaciones existentes entre los distintos niveles de rendimiento académico del alumnado de Secundaria y sus percepciones de la implicación parental; así como conocer si estas relaciones varían en función del curso. La muestra está integrada por 730 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años).

Los resultados demuestran que los niveles más altos de rendimiento académico se encuentran asociados con una percepción más alta por parte de los estudiantes respecto de las expectativas que tienen sus padres de sus capacidades y del nivel de satisfacción de sus padres en cuanto a sus resultados académicos. En cuanto al curso, hay una disminución en sus percepciones del acompañamiento parental al realizar los deberes, del control y apoyo parental en los mismos, del interés parental por sus progresos académicos y del nivel de satisfacción de sus padres por sus resultados académicos.

Antonio Valle, Bibiana Regueiro, José C. Núñez, Natalia Suárez, Carlos Freire y Mar Ferradás

23 mayo 2012

Pretendemos analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la universidad que pueda explicar su rendi¬miento, de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento que se puedan genera¬lizar y enseñar, en la medida de lo posible. Usando el cuestionario CPE (Cuestionario de procesos de estudio), evaluamos los en¬foques de aprendizaje de un grupo de alumnos excelentes, seleccionados de 11 titulaciones de 9 centros de la Universidad Politécnica de Valencia, y comparamos los resultados con un grupo de N similar de alumnos medios de los mismos centros. Encontramos que los alumnos excelentes utilizaban más enfoque profundo que los alumnos medios, que los superaban en enfoque superficial. Hallamos también que los enfoques de aprendizaje tenían influencia en el rendimiento académico. Los datos de que disponemos permiten afirmar que los profesores pueden potenciar el enfoque profundo de aprendizaje usando metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes.

10 octubre 2011

A partir de la obra de la investigadora francesa Nathalie Mons, Les nouvelles politiques éducatives, se realiza un análisis sobre la controversia entre sistemas escolares integrados y sistemas escolares diferenciados, a partir de la clasificación entre modelo de separación, modelo de individualización de integración, modelo de escuela comprensiva y modelo de integración sin fisuras. El estudio empírico comparado lo realizamos a partir del informe Internacional PISA-2006, mediante comparaciones de rendimiento entre países a partir de los valores medios de rendimiento académico diferenciado por percentiles. Realizamos un estudio por conglomerados, agrupando las políticas educativas de diferentes países en función de diferentes variables, estableciendo agrupaciones de sistemas educativos.