reforma educativa

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El enfoque del currículo por competencias constituye una orientación internacional que encarna un rasgo del actual panorama educa­tivo, ampliamente compartido alrededor del mundo. Es considerado como una de las res­puestas a los desafíos que, en la era de la mo­derna globalización y de la cuarta revolución industrial, se les plantean a las sociedades ac­tuales. En España, la reciente LOMLOE ha emprendido el desarrollo normativo que alcan­za ya al currículo. Por tal motivo, resulta opor­tuno proceder a su análisis. Esa es la finalidad del presente trabajo en el que se describen al­gunos de los antecedentes institucionales de ese movimiento de reforma curricular; se explicita la componente humanista de dicho movimien­to que no pierde su conexión con la llamada «educación liberal», aun cuando amplíe su perspectiva; se describen algunos elementos de la controversia ideológica, a propósito de este nuevo enfoque del currículo y su plasmación en el desarrollo de la nueva Ley; se efectúa un aná­lisis crítico sobre la base conceptual de la nueva estructura y se señalan sus limitaciones; se fija la atención en el papel central de la evaluación de los aprendizajes, y se cierra el texto con una sucinta conclusión.

 


 

Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE | The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 161-174. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ante un panorama social y económico al­tamente complejo, el acierto en las reformas educativas constituye un elemento decisivo de la gobernanza, en tanto que capacidad de los gobiernos para diseñar, formular e imple­mentar políticas públicas. El presente trabajo se centra en la calidad de la gobernanza del sistema educativo. Para ello, parte del con­cepto de gobernanza y de sus rasgos caracte­rísticos. Seguidamente, se detiene en la cali­dad de la gobernanza en educación a partir de un modelo conceptual integrado, y validado empíricamente a través de un procedimiento Delphi de consulta a expertos y de un análisis internacional comparado. A continuación, se describen los principales resultados de una evaluación exploratoria de la calidad de la gobernanza del sistema educativo español, efectuada en 2017. Y, finalmente, se analizan y valoran las aportaciones de la LOMLOE a la luz de los criterios derivados de dicho mo­delo conceptual. La conclusión principal que emerge de estos resultados empíricos es que el sistema educativo español tiene por delan­te, en materia de calidad de su gobernanza, un amplio recorrido de mejora.


Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE | The quality of governance of the education system. The case of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 55-74. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-02

23 enero 2022

En los últimos años, muchos países y orga­nismos internacionales han dedicado importan­tes esfuerzos a diseñar un currículo escolar que responda a las necesidades formativas propias del siglo xxi. En España, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) ha planteado también la renovación del currículo como un elemento clave para la mo­dernización del sistema educativo. Este trabajo pretende analizar en perspectiva comparada la reforma curricular española, con el fin de valorar si se encuentra alineada con las tendencias de cambio vigentes en el panorama internacional y, a la luz de lo aprendido en otros países, detectar las condiciones que debe cumplir para alcanzar con éxito su propósito. Para ello, se ha elaborado un marco de análisis comparativo basado en las publicaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien­cia y la Cultura), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la UE (Unión Europea) sobre este tema y en diversos estudios comparados sobre reformas curricula­res recientes en todo el mundo. Los resultados muestran que, en lo que se refiere al enfoque y la arquitectura del modelo curricular de la edu­cación obligatoria, la reforma española sigue las recomendaciones de los organismos internaciona­les y comparte en gran medida las características de las reformas emprendidas en muchos países de nuestro entorno. Sin embargo, es posible de­tectar también algunas diferencias relevantes en cuanto a la estrategia adoptada para el cambio y a los agentes implicados en él, que deberían ser consideradas, pues podrían llegar a traducirse en obstáculos para el logro de los objetivos previstos.

 


 

Cómo citar este artículo: Egido Gálvez, I. (2022). La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional | Curriculum reform to respond to the challenges of the future. Spain in international perspective. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 175-191. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-10

15 marzo 2017

La evolución durante los últimos cincuenta años en España de la educación secundaria tradicional - «Bachillerato» - a la educación secundaria para todos, ha sido estudiada en este trabajo. Por lo tanto, en primer lugar, el proyecto de ley de 1938, aprobado en el medio de la guerra civil, ha sido analizado. Este proyecto de ley fue un claro paradigma de un «bachillerato» dirigido a «las clases dirigentes». Posteriormente, se considera el establecimiento en 1949 y la posterior evolución del bachillerato técnico, así como la reforma de 1953 que estableció dos "bachilleratos", una elemental y una superior con los correspondientes exámenes y títulos finales, el proceso de difusión. del «bachillerato» durante los años cincuenta y sesenta y la reforma de 1970 que estableció un único nivel común desde los seis hasta los trece años. La posterior contrarreforma y los recientes intentos de reforma en 1982 y 1990 también han sido estudiados. El trabajo finaliza con una breve síntesis de preguntas y problemas planteados por esta última reforma, principalmente en relación con el modelo de escuela comprensiva con opciones desde la edad de doce a dieciséis años, que intenta introducir.

 

Autores:

Antonio Viñao Frago. Universidad de Murcia

14 marzo 2017

La evaluación como elemento fundamental en el proceso de aprendizaje de los problemas aritméticos en cualquier proyecto de reforma o innovación educativa debe considerar el interés especial de la evaluación inicial en los indicadores de problemas verbales; enfatizar los indicadores extrínsecos e intrínsecos en la evaluación formativa; predominio de los indicadores intrínsecos en la evaluación sumativa; unificar criterios que están relacionados con la búsqueda de preguntas en problemas y con la clasificación de los problemas estáticos, dinámicos y comparativos.

 

Autores:

Luis Blanco Felip. Universidad de Lérida

30 junio 2015

La reforma de la formación del profesorado de Educación Secundaria en España se ha articulado a partir de la nueva ordenación de los títulos universitarios de máster. Al considerarse la docencia una profesión regulada, la normativa ministerial define unos requisitos básicos a cumplir y permite a cada universidad el diseño de su propuesta formativa específica.

Para conocer y valorar el diseño de la materia Practicum se ha realizado una investigación en la que participaron 85% de los centros universitarios públicos y 88% de las instituciones privadas que imparten el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. Globalmente, los resultados obtenidos desvelan una gran armonía conceptual, una cierta diversidad organizativa y bastante debilidad operativa en la documentación relativa al Practicum.

Tomando como referencia las conclusiones del estudio realizado y la literatura sobre el Practicum como espacio privilegiado para el aprendizaje de la enseñanza, se proponen diversas reflexiones para la mejora de los programas de formación docente.