redes sociales

2 septiembre 2019

En este artículo reflexionamos, desde una perspectiva teórica y crítica, sobre el modo en que la opinión pública es configurada actualmente por las redes sociales, centrándonos en el caso de Twitter. Más allá de un concepto puramente sociológico o fáctico de opinión pública, aportaremos argumentos para ampliar su significado en defensa de un modelo de democracia deliberativa. Para ello, nos servimos de algunos constructos reputados en el ámbito de la comunicación social, como el de la espiral del silencio o el de los nichos digitales, los cuales ayudan a interpretar el fenómeno de las redes sociales desde una hermenéutica crítica. El análisis de Twitter como plataforma de opinión pública pretende ofrecer las claves para construir un horizonte educativo, entendiendo que uno de los fines de la educación en democracia es el de formar a la ciudadanía en relación con las corrientes de opinión digitalmente conformadas, las que sustentan movimientos políticos de corte populista y agravadas por la propagación de noticias falsas (fake news). Tras ahondar en la dimensión sociopolítica de redes sociales como Twitter, en el presente texto concluimos proponiendo un concepto normativo de opinión pública interactiva, propuesta que se concretará en un conjunto de competencias educativas a nivel epistemológico y ético-cívico en relación con el uso democrático de las redes sociales.

 


Cómo citar este artículo: Gozálvez, V., Romero-Rodríguez, L. M. y Larrea-Oña, C. (2019). Twitter y opinión pública. Una perspectiva crítica para un horizonte educativo | Twitter and public opinion. A critical view for an educational outlook. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 403-419. doi: https://doi.org/10.2550/REP77-3-2019-04

11 septiembre 2018

American Journal of Education (AJE) es una de las once revistas más importantes en el campo de la educación y publica nuevos trabajos de investigación en un amplio espectro de disciplinas educativas. Con sede en la Pennsylvania State University, la revista trabaja con editores asociados de toda la nación y con un consejo asesor de académicos sénior. También cuenta con un foro online (AJE Forum) gestionado por el consejo editorial estudiantil. El mayor problema que afronta la revista es cómo difundir eficazmente la investigación revisada por pares para que llegue a un público amplio, incluidos gestores, responsables políticos, reformadores y educadores. Dadas las limitaciones de los recursos universitarios, la revista ha explorado nuevas vías para difundir información sobre sus artículos a través de las redes sociales, y continúa evaluando la mejor forma de analizar el impacto de los artículos publicados en contextos académicos y políticos.

 

Cómo citar este artículo: LeTendre, G., McGinnis, E., Mitra, D., Montgomery, R. y Pendola, A. (2018). American Journal of Education: retos y oportunidades en las ciencias translacionales y la zona gris de la publicación académica | The American Journal of Education: challenges and opportunities in translational science and the grey area of academic. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 413-435. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-3-2018-01