protección a la infancia

9 mayo 2019

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las medidas de protección y/o judiciales en el tránsito a prisión de las mujeres jóvenes que pasaron por esas situaciones cuando eran menores de edad, a partir de la identificación de los factores de riesgo asociados al proceso. Aportando así nuevos y contrastados elementos de referencia para la intervención con el colectivo de mujeres jóvenes en prisión. Para ello se combinan métodos cualitativos y cuantitativos, en una muestra de 599 mujeres reclusas, a quienes se realizaron 538 encuestas y 61 entrevistas, de 42 centros penitenciarios españoles. Se seleccionaron tres submuestras: centros de protección (n=60); acogimiento familiar (n=36) y medidas judiciales (n=72). Se realizó un estudio descriptivo e interpretativo mediante análisis de frecuencias, tablas de contingencia, contrastes de independencia y medidas de asociación. Los resultados muestran que un 20.3 % de las jóvenes en prisión han tenido historias previas de institucionalización a partir de medidas de protección y un 13.4 % medidas judiciales. Los principales factores de riesgo identificados son: baja formación educativa (69.4 % inferior a educación secundaria), contextos familiares y de pareja con miembros en prisión (entre 48 % y 63.2 %), adicciones (drogas y alcoholismo) tanto familiar como personales (más del 60 %) y, relación significativa de denuncias de malos tratos por las jóvenes que tuvieron medidas judiciales cuando eran menores. En la discusión y las conclusiones se resalta la evidencia del crecimiento delictivo de los jóvenes, especialmente mujeres. Respecto al grupo estudiado se destaca la baja valoración de las reclusas de su estancia en centros de protección y en medidas judiciales, la gravedad de los antecedentes familiares y afectivos y, la preocupación por sus bajos niveles formativos. Datos que refuerzan las bases de evaluación de la incidencia temprana en los procesos de tránsito a la prisión y las posibilidades de intervención socioeducativa orientada a la reinserción e inclusión.


Cómo citar este artículo: Añaños-Bedriñana, F. T., Melendro, M. y Raya Miranda, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión | Young women with protective and judicial measures and their transition towards prison. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 333-350. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-05

11 enero 2018

La adopción supone un proceso de creación de nuevos vínculos emocionales, un encuentro en el que construir unos lazos que posibiliten al niño o a la niña disponer de un sostén que le permita crecer en las diferentes áreas del desarrollo. Este artículo pretende mostrar los resultados obtenidos en un estudio colectivo de casos realizado con 21 menores en situación de adopción, en el que se describen las manifestaciones referidas a la expresividad emocional, corporal y verbal. Para ello, se han realizado observaciones narrativas de las sesiones de evaluación en Psicomotricidad Relacional, entrevistas biográficas realizadas a las familias y análisis de los informes previos de los menores. El análisis de los datos se realizó con la utilización del paquete estadístico SPSS, tras la identificación previa de un listado de categorías. Los resultados y conclusiones hacen referencia a la detección tanto de las necesidades como de las competencias de los niños y niñas de este estudio, destacando las manifestaciones emocionales derivadas de la falta (o ruptura) de un sostén primario.

 

Como cita este artículo: Sánchez Rodríguez, J., Morillo Lesme, T. and Riera Quintana, C. (2018). Evaluación de las necesidades afectivas en niñas y niños adoptados: manifestaciones en su expresividad psicomotriz | Evaluating the affective needs of adopted children: demonstrations of psychomotor expressivenessRevista Española de Pedagogía, 76 (269), 157-173. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-08