Profesores

11 abril 2017

La evolución de la Pedagogía General en ·España está enfocada desde tres ángulos: los planes de estudio, el profesorado y los textos de uso más frecuente en el ámbito universitario. La Pedagogía General ha dado lugar en los planes de estudios a partir de 1969 a otras materias afines: la Introducción a las Ciencias de la Educación, la Teoría de la Educación y la Pedagogía Sistemática. En 1983, por Orden Ministerial, ha desaparecido la Introducción, convertida en Pedagogía General, pero ésta coexiste con las otras dos. Los límites entre ellas están más impuestos por la necesaria división del trabajo universitario que por exigencias científicas. El debate actual se presenta entre su identificación o no con la Teoría de la Educación. La multiplicación de las disciplinas que en algunos planes superan las cuarenta, ha ido desgajando muchas materias del viejo tronco de la Pedagogía General. El profesorado, de una formación plural, ha dado nuevas perspectivas a esta disciplina tal como el enfoque sistémico y el cibernético; el axiológico, el antropológico o el análisis del lenguaje. El análisis de los programas y los libros utilizados en la universidad permite detectar los temas capitales: concepto de educación, de Pedagogía, la sistematización de las ciencias de la educación, los principios de la educación,  los valores fundamentales, el sistema educativo en todas sus vertientes, así como la proble­mática que define el panorama de la pedagogía contemporánea.

 

Autores:

Ricardo Marín Ibáñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

26 septiembre 2012

En este artículo presentamos un estudio sobre las concepciones acerca de la metodología de enseñanza de una muestra de profesores y profesoras de ciencias de Educación Secundaria en formación inicial, atendiendo a distintos momentos de su proceso formativo. En él se analizan las metodologías que proponen en sus informes de prácticas. Los resultados ponen de manifiesto que las metodologías más frecuentes están relacionadas con Modelos Didácticos de transición entre el tradicional, centrado en la transmisión directa del currículum y el basado en la investigación en el aula.

10 febrero 2012

En este artículo se presenta una revisión acerca de las aplicaciones de las TIC en la investigación Evaluativa. No se trata de un balance de usos, ni de un análisis de su impacto actual, sino más bien se pretende realizar unas reflexiones que sirvan de prospectiva. Para ello, se analizan las aplicaciones de las TIC para diferentes usos: la evaluación de personas (estudiantes, profesores y otros actores de la educación), la evaluación de programas y la evaluación de instituciones y sistemas educativos. La posición conceptual que se presenta se centra en valorar el impacto de las TIC en la investigación evaluativa. Entendemos que la evolución de las TIC es muy superior al uso real que se les está dando, y que se requiere reflexionar acerca de los elementos que debemos mejorar para producir una integración efectiva de las TIC en estos procesos.

7 junio 2007

El objetivo del presente artículo es presentar, analizar y reflexionar sobre datos empíricos de la evaluación de las actitudes de los estudiantes de la Universidad de Salamanca en relación con tres conceptos fundamentales: la Universidad, los estudiantes y los profesores, usando la técnica del Diferencial Semántico de Osgood.
Diversas técnicas fueron aplicadas para obtener y especificar los diferentes adjetivos a evaluar de los tres conceptos mencionados anteriormente, seleccionamos las diez dualidades que mejor discriminaban de acuerdo de una muestra previa.

Los resultados indican que, de acuerdo con las medias, la Universidad es el concepto más fuerte, más consistente, más importante y mejor conocido así como la menos crítica. Los estudiantes son evaluados como muy buenos, los más abiertos y los más flexibles así como los menos fuertes, consistentes y serios. Los profesores son considerados como los más serios y, al mismo tiempo, los menos interesantes, importantes, abiertos, flexibles y conocidos.