Profesorado

6 mayo 2021

Se analiza el uso que el profesorado de edu­cación obligatoria afirma hacer en su enseñanza de la escritura de prácticas instruccionales efec­tivas, derivadas de una revisión de meta-análisis en el ámbito de la instrucción en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas prácticas a lo largo de la educación obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparación. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León. Se aplicó de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cien­tífico, derivadas de una exhaustiva revisión de estudios de meta-análisis de la instrucción en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su enseñanza y el nivel de preparación percibido por los docentes para la enseñanza de la escritu­ra. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas prácticas instruccionales, especialmen­te en la Educación Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educación Secundaria Obligato­ria muestran niveles de eficacia personal y de preparación para la enseñanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educación Primaria. El nivel de eficacia per­sonal, el nivel de preparación para la enseñanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su enseñanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas prácticas instruccionales.


Cómo citar este artículo: Sánchez-Rivero, R., Alves, R. A., Limpo, T. y Fidalgo, R. (2021). Análisis de una encuesta sobre la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria: prácticas y variables del profesorado | Analysis of a survey on the teaching of writing in compulsory education: Teachers’ practices and variables. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 321-340. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-01

21 mayo 2020

En este trabajo se presenta una propuesta conceptual y metodológica sobre la validez en los procesos de evaluación de la docencia. Pese a ser procesos muy habituales, y en algunos casos con significativas consecuencias individuales y organizacionales, no se ha realizado todavía una aproximación teórica y metodológica sobre la validez de los mismos, siendo este el objetivo de este trabajo. A partir de la revisión bibliográfica y de la experiencia acumulada durante años realizando evaluación e investigación evaluativa, tomamos como punto de partida una conceptualización propia de la evaluación (sumativa y formativa o valoración/ diagnóstico) como una modalidad de investigación aplicada, que utiliza de forma esencial procesos de medición. Por ello, toma el concepto de validez en estos dos ámbitos de conocimiento y los lleva al área de la evaluación de la docencia, aportando una definición específica de validez de la evaluación de la docencia. Además, a partir de los referentes conceptuales en investigación y en medición, concreta las facetas metodológicas, genéricas y específicas que integran ese concepto de validez, aportando definiciones propias para cada una de ellas. Finalmente, entendiendo que la validez, como calidad de la evaluación, debe ser cuidada durante todo el proceso evaluativo, partimos de su definición y de las facetas que la constituyen y proponemos una serie de estrategias para poder asegurarla de forma adecuada. Por lo tanto, la aportación de este trabajo es de carácter conceptual y metodológico, y propone un punto de referencia para conceptualizar la validez en un ámbito de amplio uso y con profundas consecuencias para los profesores, las instituciones y los sistemas educativos.

 


 

Cómo citar este artículo: Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J. y González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia | The concept of validity of teaching evaluation processes. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 233-252. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01

10 mayo 2018

Introducción: el presente estudio forma parte de una investigación acerca del perfil de formación docente en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El objetivo, en este caso, es elaborar y validar un instrumento de medida de dicho perfil en centros de Primaria y Secundaria. Metodología: tras la elaboración y aplicación del instrumento a una muestra de 1433 docentes de la Comunidad de Madrid, se analizó la fiabilidad, la validez de contenido y de constructo (esta última a través de Modelos de Ecuaciones Estructurales con la aplicación informática IBM SPSS-AMOS). Resultados: los resultados obtenidos en el análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach = 0.973 para la totalidad del instrumento y en cada dimensión: 0.738 Aspectos Curriculares; 0.878 Planificación y Evaluación; 0.903 Aspectos Metodológicos; 0.935 Uso de las TIC; 0.896 Gestión Recursos TIC y 0.894 Formación TIC, oscilando los valores del coeficiente de discriminación de los ítems del instrumento final entre 0.33 y 0.74. El Análisis Factorial Confirmatorio demuestra un buen ajuste del modelo a los datos (CMIN/DF = 5.138, CFI = 0.905, RMSEA = 0.056, PRATIO = 0.928). Conclusiones: por todo ello, el instrumento presentado reúne las características técnicas exigidas para ser considerado una herramienta válida y fiable para medir el perfil de formación docente en TIC.

 

Cómo citar este artículo: Fernández-Cruz, F. J., Fernández-Díaz, M. J. y Rodríguez-Mantilla, J. M. (2018). Diseño y validación de un instrumento de medida del perfil de formación docente en tecnologías de la información y comunicación | Design and validation of an instrument to measure teacher training profiles in information and communication technologies. Revista Española de Pedagogía, 76 (270), 247-270. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-03

3 febrero 2016

Los jóvenes vulnerables, en general, son percibidos como un colectivo cuya jerarquía de valores difiere del conjunto de la población juvenil. Este artículo, a partir de nuestra investigación, estudia el entorno más cercano del joven y analiza la percepción que tienen las familias y los profesores de sus valores. El estudio específico toma como muestras familias que cumplen criterios de vulnerabilidad (n=393); familias no vulnerables (n=419) y profesores que imparten distintos estudios a los jóvenes (n=516). Se analiza el grado de preocupación de estos grupos con respecto a ciertas características de los jóvenes que retratan valores concretos o conductas que ponen de manifiesto esos valores. Los resultados mostraron una alta preocupación de todos los grupos por el futuro laboral y el consumo de drogas y alcohol; mientras que se mostraron diferencias significativas en cuanto a la preocupación por la falta de valores, la falta de motivación, la falta de expectativas vitales, la falta de responsabilidad, las conductas delictivas y el fracaso escolar.

23 mayo 2012

El presente estudio analiza el nivel de Burnout (configurado por las dimensiones de Agotamiento, Despersonalización y Realización) que presentan los profesores de ESO. La muestra ha estado compuesta por 794 docentes de la CAM. Se ha utilizado un diseño no experimental donde se ha analizado, además de los perfiles de Burnout encontrados en la muestra, las diferencias en los niveles del síndrome y sus dimensiones en función de variables de tipo personal y profesional de los profesores. Los resultados muestran un nivel general medio de Burnout en el profesorado, así como niveles medios, medio-bajos y medio-altos en Agotamiento, Despersonalización y Realización, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en las dimensiones en función de variables como edad, años de experiencia, tipo de centro, asignatura impartida y número de ausencias. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación.