profesión docente

15 mayo 2022

En las últimas décadas, cada vez que un nuevo partido político llega al gobierno de Es­paña, directamente se deroga en todo o en par­te la ley educativa promulgada por el gobierno anterior y, casi al mismo tiempo, se vuelve a hablar de un pacto por la educación. No obs­tante, a diferencia de la ley, el pacto nunca llega a materializarse, lo que provoca desencuentros en la clase política y grandes frustraciones en­tre los miembros de la comunidad educativa.

Entre las dificultades que impiden alcan­zar un pacto se han citado motivos de carácter ideológico y político, pero también se ha culpa­do al modelo de administración educativa, in­dicando que interfiere negativamente porque su carácter descentralizado entorpece para que haya unidad en materia de educación. Este artículo muestra algunas de sus fortale­zas y las reivindica como buenas intercesoras para alcanzar un pacto educativo en nuestro país. En torno a él, cada comunidad autónoma debe cumplir unos objetivos mínimos, como paso intermedio para corregir los datos globa­les. Entre las razones que motivan un pacto educativo priorizamos las siguientes: dismi­nuir las cifras de abandono escolar, mejorar los datos de estudiantes en formación profesional, reforzar las cifras relacionadas con el gasto en educación y, en torno al profesorado, fortalecer los procesos de selección para acceder a la ca­rrera, así como la consideración social de esta profesión. Si reducimos las diferencias territo­riales mejorando los indicadores educativos, parece más probable que podamos alcanzar un consenso, antesala de un pacto por la educa­ción.


Cómo citar este artículo: Sánchez Lissen, E. (2022). Razones para un pacto educativo en España en el marco de una administración descentralizada | Reasons for an educational pact in Spain within the framework of decentralised government administration. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 311-329. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-03

27 septiembre 2021

Los resultados de los Informes Pisa 2019 confirman que el sistema educativo espa­ñol sigue estancado al finalizar la enseñan­za obligatoria. Esta situación requiere una autocrítica de todos los agentes implicados. Uno de los colectivos concernidos son los profesores universitarios que preparan a los que serán futuros docentes. Entre ellos, se encuentran los que enseñan Didáctica Ge­neral, que facilitan una formación didáctica básica y polivalente a los futuros docentes. Para ello, suelen tener en cuenta manuales clásicos y recientes y otros textos de referen­cia sobre teoría y práctica de la enseñanza, que contribuyen a definir la disciplina. El objetivo del estudio es conocer si estas obras preparan a los futuros profesores en com­petencias docentes y verificar su potencial didáctico y profesionalizador de la teoría de la enseñanza que transmiten. Para dar res­puesta a este objetivo, se optó por un estu­dio documental de carácter descriptivo, de 35 obras de referencia de Didáctica General, entre las que se incluyeron tanto manuales como textos utilizados como fuentes de co­nocimiento didáctico. Sobre esos textos se ha realizado un análisis de contenido de su estructura y composición. Los resultados muestran una tendencia a valorar los aspec­tos teóricos sobre los competenciales y a or­denar sus capítulos desde una tradición téc­nico-administrativa, en vez de hacerlo desde una aproximación conceptual y semántica enfocada al diseño de una experiencia de aprendizaje significativa. Como síntesis apli­ cada, se aportan recomendaciones para ela­borar manuales de Didáctica General, orien­tados a la formación inicial del profesorado, desde un enfoque más competencial y menos academicista.

 


 

Cómo citar este artículo: Moral Santaella, C. y De la Herrán Gascón, A. (2021). Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica General | Analysis of content and underlying theories in Spanish reference texts on General Didactics. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 437-455. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-1

30 junio 2015

En un contexto en el que las «políticas basadas en el profesorado» han adquirido un interés principal en el ámbito internacional, la presente contribución centra su atención en el fortalecimiento de la profesión docente y en su núcleo central: el modelo de selección y de formación inicial del profesorado.

Parte de un concepto de profesión propio de profesiones robustas, y, a la luz de dicho concepto, analiza la situación de la profesión docente y pone de manifiesto sus debilidades.

A continuación, describe el modelo de acceso a la profesión médica especializada mediante el sistema MIR (Médico Interno Residente) y analiza los mecanismos fundamentales mediante los cuales el llamado «MIR educativo» puede contribuir al fortalecimiento de la profesión docente. Finalmente, propone y justifica su transposición, con las debidas adaptaciones, al ámbito docente en el sistema educativo español.

30 junio 2015

La reforma de la formación del profesorado de Educación Secundaria en España se ha articulado a partir de la nueva ordenación de los títulos universitarios de máster. Al considerarse la docencia una profesión regulada, la normativa ministerial define unos requisitos básicos a cumplir y permite a cada universidad el diseño de su propuesta formativa específica.

Para conocer y valorar el diseño de la materia Practicum se ha realizado una investigación en la que participaron 85% de los centros universitarios públicos y 88% de las instituciones privadas que imparten el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. Globalmente, los resultados obtenidos desvelan una gran armonía conceptual, una cierta diversidad organizativa y bastante debilidad operativa en la documentación relativa al Practicum.

Tomando como referencia las conclusiones del estudio realizado y la literatura sobre el Practicum como espacio privilegiado para el aprendizaje de la enseñanza, se proponen diversas reflexiones para la mejora de los programas de formación docente.