practicum

30 junio 2015

La reforma de la formación del profesorado de Educación Secundaria en España se ha articulado a partir de la nueva ordenación de los títulos universitarios de máster. Al considerarse la docencia una profesión regulada, la normativa ministerial define unos requisitos básicos a cumplir y permite a cada universidad el diseño de su propuesta formativa específica.

Para conocer y valorar el diseño de la materia Practicum se ha realizado una investigación en la que participaron 85% de los centros universitarios públicos y 88% de las instituciones privadas que imparten el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. Globalmente, los resultados obtenidos desvelan una gran armonía conceptual, una cierta diversidad organizativa y bastante debilidad operativa en la documentación relativa al Practicum.

Tomando como referencia las conclusiones del estudio realizado y la literatura sobre el Practicum como espacio privilegiado para el aprendizaje de la enseñanza, se proponen diversas reflexiones para la mejora de los programas de formación docente.

30 junio 2015

La Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) en el Máster de Secundaria es deficiente debido, principalmente, a la falta de preparación del profesorado en didáctica de la especialidad en la educación secundaria. La impartición de contenidos del grado y el solapamiento de temas entre asignaturas debido a su difusa delimitación y a la falta de coordinación empaña los objetivos del Máster. La propuesta fundamental de este trabajo se basa en una organización de las asignaturas de didáctica por contenidos de lengua y literatura, ligada obligatoriamente a una especialización investigadora de los profesores en la didáctica en secundaria. Igualmente, se proponen cambios metodológicos que permitan obtener mejores resultados con menos esfuerzo y un replanteamiento del practicum como período de investigación en DLL para los estudiantes. Los TFM deben ser trabajos de investigación didáctica que relacionen los conocimientos adquiridos en las clases con la experimentación durante el período de prácticas. No hay duda de que una mejor cualificación del profesorado universitario, así como de los tutores de secundaria, mejoraría mucho el aprovechamiento del Máster.

2 mayo 2007

El proyecto realizado de aplicación de las TIC a la formación práctica de los estudiantes de educación en su fase de observación y desarrollo de las competencias, singularmente socio-profesionales, ha puesto de manifiesto la importancia de comprender y formar un conjunto de doce competencias agrupadas en tres grandes dimensiones de síntesis:

• Identidad Profesional, explicitada en la empatía, capacidad para aprender a aprender y trabajar en equipo. • Toma de decisiones, ampliada con la capacidad crítica, investigadora y de observación. • Diseñar programas, que se completa con la metodología didáctica, dominio de TIC y muy distante, la capacidad de descubrir las ocupaciones emergentes. Estos agrupamientos se confirman tanto en los grupos de discusión, como en los resultados porcentuales extraídos del proceso de auto observación de estudiantes y profesionales. Destacamos la complementariedad metodológica aplicada a la observación de las doce competencias analizadas partiendo de una meticulosa escala de estudio e indagadas desde la autobservación, la coobservación en parejas y los grupos de discusión. Esta investigación contribuye a enfocar la tarea creativa que ha de capacitar a cada estudiante, facilitando a las Instituciones un camino fecundo para la mejor preparación socioprofesional de cada aprendiz en y desde el prácticum.

 

Descriptores: Competencias socioprofesionales, educación a distancia, educación presencial, educación social, entrevista, formación inicial, formación práctica, observación, practicum

2 abril 2007

La investigación que proponemos pretende identificar y dar a conocer las creencias que  sobre la formación práctica universitaria poseen los futuros maestros de la Universidad de Granada, antes y después de realizar el prácticum.

En concreto, queremos averiguar si la inmersión en los escenarios de prácticum produce efectos diferenciales en las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los aprendices de profesor. Los resultados procedentes del tratamiento estadístico aplicado a los datos que han sido recogidos mediante un inventario de creencias, construido ad hoc, ponen de manifiesto que existe una asociación significativa entre las creencias de los futuros maestros y la asignatura de Prácticum, esto es, con haberla cursado o no. Se confirman, por tanto, las hipótesis de investigación declaradas en nuestro estudio.

 

Descriptores: prácticum, futuros maestros, inventario de creencias, creencias sobre la enseñanza práctica, análisis de contingencias